Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning

Descripción del Articulo

Hoy en día la industria agrícola genera gran cantidad de subproductos o residuos orgánicos que presentan potencial de aprovechamiento debido a que algunos de ellos tienen alto contenido de biopolímeros de interés, las investigaciones en polímeros biodegradables ha aumentado en los últimos años y se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárcamo Rodriguez, Eymi Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11865
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11865
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Copolímero
Biopolímeros
Nanofibras
Almidón
Látex
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
id UCSM_9738a374773b217403240ba147dcc5f9
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11865
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning
title Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning
spellingShingle Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning
Cárcamo Rodriguez, Eymi Gladys
Copolímero
Biopolímeros
Nanofibras
Almidón
Látex
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
title_short Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning
title_full Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning
title_fullStr Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning
title_full_unstemmed Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning
title_sort Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinning
author Cárcamo Rodriguez, Eymi Gladys
author_facet Cárcamo Rodriguez, Eymi Gladys
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas García, Jaime Dante
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárcamo Rodriguez, Eymi Gladys
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Copolímero
Biopolímeros
Nanofibras
Almidón
Látex
topic Copolímero
Biopolímeros
Nanofibras
Almidón
Látex
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01
description Hoy en día la industria agrícola genera gran cantidad de subproductos o residuos orgánicos que presentan potencial de aprovechamiento debido a que algunos de ellos tienen alto contenido de biopolímeros de interés, las investigaciones en polímeros biodegradables ha aumentado en los últimos años y se han reportado buenos resultados en antecedentes, además de igual forma la tendencia de las nuevas investigaciones es la nanotecnología, ya que ofrece posibilidades gigantescas para la ciencia y la industria contemporáneas especialmente en la generación de nanocompuestos como nanofibras, nanopartículas, nanosensores, etc. Por estas razones es que en el presente trabajo se realizó la evaluación y extracción de biopolímeros de fuentes orgánicas, para ser usados como copolímeros de soporte al biopolímero principal e ingresar al equipo de electrospinning para la obtención de nanofibras. Para dicho fin se extrajo los biopolímeros: almidón y látex mediante métodos mecánicos de fuentes naturales obteniéndose un rendimiento de almidón del 3% y 500ml de látex, posterior ello se prepararon soluciones viscosas a partir de los biopolímeros (almidón, látex, zeína, y quitosano) y se tomó sus conductividades y viscosidades en solución a las mismas condiciones ambientales, basados en estas propiedades y en las características de la soluciones se eligió las mejores concentraciones/proporciones de cada polímero mediante la optimización de las soluciones, luego se produjeron nanofibras mediante la técnica de electrospinning y las fibras obtenidas se analizaron en el SEM (microscopio electrónico de barrido) obteniéndose imágenes que se evaluaron en el software ImageJ para medir los diámetros y observar la presencia de cuentas o perlas, del análisis de estos factores finalmente se eligió las muestras A7, Z2, CS5 y L5 con diámetros de 665.15nm, 200.75nm, 177.38nm respectivamente (para la muestra L5 no fue posible tomar el diámetro debido a su capa húmeda de látex), una vez elegidas estas soluciones como las mejores se realizó el electrospinning con dos jeringas una conteniendo al polímero principal (Z2) y la otra a cada uno de los copolímeros elegidos (A7, CS5, L5), por lo cual se obtuvo tres nanofibras finales A7/Z2, CS5/Z2, y L5/Z2 las que finalmente se analizaron en el espectroscopio FTIR para el análisis de los componentes en las nanofibras. v3i Estas fibras presentan variedad de aplicaciones entre ellas filtración, aplicaciones médicas como en transporte de nanocompuestos o vendajes, en sensores, en alimentación, cosmética, textiles, etc. Es por ello que su estudio y estandarización resulto en un gran avance para la comprensión del electrospinning de biopolímeros.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-04T20:22:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-04T20:22:02Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2023-07-25
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11865
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11865
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11865/1/42.0267.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11865/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11865/3/42.0267.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11865/4/42.0267.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c45c34dc092cabcd24d61f9ea37e797a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a0005f7507769e6a711c8e346d5270e1
243f6fa522079aaa6313e153d988795a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1848965401409486848
spelling Cárdenas García, Jaime DanteCárcamo Rodriguez, Eymi Gladys2022-08-04T20:22:02Z2022-08-04T20:22:02Z2022-07-252023-07-25https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11865Hoy en día la industria agrícola genera gran cantidad de subproductos o residuos orgánicos que presentan potencial de aprovechamiento debido a que algunos de ellos tienen alto contenido de biopolímeros de interés, las investigaciones en polímeros biodegradables ha aumentado en los últimos años y se han reportado buenos resultados en antecedentes, además de igual forma la tendencia de las nuevas investigaciones es la nanotecnología, ya que ofrece posibilidades gigantescas para la ciencia y la industria contemporáneas especialmente en la generación de nanocompuestos como nanofibras, nanopartículas, nanosensores, etc. Por estas razones es que en el presente trabajo se realizó la evaluación y extracción de biopolímeros de fuentes orgánicas, para ser usados como copolímeros de soporte al biopolímero principal e ingresar al equipo de electrospinning para la obtención de nanofibras. Para dicho fin se extrajo los biopolímeros: almidón y látex mediante métodos mecánicos de fuentes naturales obteniéndose un rendimiento de almidón del 3% y 500ml de látex, posterior ello se prepararon soluciones viscosas a partir de los biopolímeros (almidón, látex, zeína, y quitosano) y se tomó sus conductividades y viscosidades en solución a las mismas condiciones ambientales, basados en estas propiedades y en las características de la soluciones se eligió las mejores concentraciones/proporciones de cada polímero mediante la optimización de las soluciones, luego se produjeron nanofibras mediante la técnica de electrospinning y las fibras obtenidas se analizaron en el SEM (microscopio electrónico de barrido) obteniéndose imágenes que se evaluaron en el software ImageJ para medir los diámetros y observar la presencia de cuentas o perlas, del análisis de estos factores finalmente se eligió las muestras A7, Z2, CS5 y L5 con diámetros de 665.15nm, 200.75nm, 177.38nm respectivamente (para la muestra L5 no fue posible tomar el diámetro debido a su capa húmeda de látex), una vez elegidas estas soluciones como las mejores se realizó el electrospinning con dos jeringas una conteniendo al polímero principal (Z2) y la otra a cada uno de los copolímeros elegidos (A7, CS5, L5), por lo cual se obtuvo tres nanofibras finales A7/Z2, CS5/Z2, y L5/Z2 las que finalmente se analizaron en el espectroscopio FTIR para el análisis de los componentes en las nanofibras. v3i Estas fibras presentan variedad de aplicaciones entre ellas filtración, aplicaciones médicas como en transporte de nanocompuestos o vendajes, en sensores, en alimentación, cosmética, textiles, etc. Es por ello que su estudio y estandarización resulto en un gran avance para la comprensión del electrospinning de biopolímeros.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCopolímeroBiopolímerosNanofibrasAlmidónLátexhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.01Extracción y evaluación de copolímeros de soporte de origen orgánico para la obtención de nanofibras mediante la técnica de electrospinninginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero BiotecnólogoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo Profesional755590370000-0003-2405-495429213630https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511316Barreda Del Carpio, Jaime ErnestoRoque Rodriguez, Francisco JavierParedes Fuentes, Julitza LindseyORIGINAL42.0267.IB.pdf42.0267.IB.pdfapplication/pdf1156563https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11865/1/42.0267.IB.pdfc45c34dc092cabcd24d61f9ea37e797aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11865/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0267.IB.pdf.txt42.0267.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain2247https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11865/3/42.0267.IB.pdf.txta0005f7507769e6a711c8e346d5270e1MD53THUMBNAIL42.0267.IB.pdf.jpg42.0267.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9767https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11865/4/42.0267.IB.pdf.jpg243f6fa522079aaa6313e153d988795aMD5420.500.12920/11865oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/118652023-02-07 12:22:30.116Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.034025
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).