Estudio de viabilidad ambiental de la instalación de una planta de valorización de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en el distrito de Hunter-Arequipa 2020

Descripción del Articulo

La generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, es un problema ambiental que va en crecimiento; estos residuos terminan en botaderos o son revendidos a los recicladores informales; evidenciando así la falta de un correcto manejo y disposición final de RAEE. El presente estudio tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luna Calderón, Yaritza Blanca, Quinto Ochoa, Mirian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11320
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Valorización de residuos
Gestión de RAEE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, es un problema ambiental que va en crecimiento; estos residuos terminan en botaderos o son revendidos a los recicladores informales; evidenciando así la falta de un correcto manejo y disposición final de RAEE. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad ambiental de una planta de valorización de RAEE en la Municipalidad Distrital de Hunter. Como primera acción se estableció el área de 750 m2 para la construcción de la planta, en el que se consideraron criterios establecidos por la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se optó que fuera construida dentro del cementerio San Hilarión de Hunter. El diseño de la planta comprende las áreas de recepción, clasificación, desmantelamiento, descontaminación, acondicionamiento, almacenamiento y despacho. También se identificaron impactos ambientales que se generaran en las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre de la planta, la identificación se realizó con ayuda de la Matriz Causa y Efecto y fueron evaluados con la Matriz RIAM; obteniéndose mayores impactos negativos en los componentes suelo, aire y ruido; con un rango de -6 a -18, estos impactos serán mitigados, prevenidos y controlados con un Plan de Manejo Ambiental propuesto por el presente estudio, de igual manera se obtuvieron impactos positivos significativos en los componentes de empleo y desarrollo local con un rango de 5 a 14. Finalmente, se contará con un Plan de manejo de RAEE que se basará en los procedimientos establecidos en la normativa peruana para Gestión y Manejo adecuado de RAEE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).