Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016

Descripción del Articulo

En la actualidad, debido al constante incremento de la contaminación ambiental producida por los distintos procesos industriales para la obtención de cuero, se opta por perseguir mecanismos que permitan la remoción total o parcial de los desechos que estas industrias generan, los cuales son directam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Chiara, Jehnny Georget, Guzman Ponce, Katherine Susan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9027
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
Saccharomyces cerevisiae
efluente curtiembre
Cromo (VI)
concentración
Difenilcarbazida
id UCSM_86a7493f5e996a5874838d1e18fc909f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9027
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016
title Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016
spellingShingle Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016
Fernandez Chiara, Jehnny Georget
Bioadsorción
Saccharomyces cerevisiae
efluente curtiembre
Cromo (VI)
concentración
Difenilcarbazida
title_short Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016
title_full Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016
title_fullStr Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016
title_full_unstemmed Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016
title_sort Bioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016
author Fernandez Chiara, Jehnny Georget
author_facet Fernandez Chiara, Jehnny Georget
Guzman Ponce, Katherine Susan
author_role author
author2 Guzman Ponce, Katherine Susan
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Córdova Barrios, Cinthia
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Chiara, Jehnny Georget
Guzman Ponce, Katherine Susan
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bioadsorción
Saccharomyces cerevisiae
efluente curtiembre
Cromo (VI)
concentración
Difenilcarbazida
topic Bioadsorción
Saccharomyces cerevisiae
efluente curtiembre
Cromo (VI)
concentración
Difenilcarbazida
description En la actualidad, debido al constante incremento de la contaminación ambiental producida por los distintos procesos industriales para la obtención de cuero, se opta por perseguir mecanismos que permitan la remoción total o parcial de los desechos que estas industrias generan, los cuales son directamente vertidos en efluentes o cursos de agua, provocando contaminación de estos, así como también la bioacumulación de los mismos en zonas agrícolas donde se emplean estas aguas como regadío, dichos residuos poseen una elevada concentración de Cromo (VI), el cual, al tener contacto con seres vivos de manera directa, a través de la piel, o al ser ingerido, causa afecciones a la salud, que pueden tener complicaciones tales como cáncer y mutaciones. El objetivo del presente trabajo de investigación fue bioadsorber Cromo (VI), presente en efluentes de la industria curtiembre, empleando una cepa de Saccharomyces cerevisiae procedente de residuos fermentativos de la industria cervecera, inmovilizada en agar. La cepa Saccharomyces cerevisiae se aisló y caracterizo macroscópica, microscópica y bioquímicamente. Asimismo, se llevó a cabo la adaptación de la cepa aislada, a través de distintas concentraciones de Cromo (VI), donde la cepa logró adaptarse a una concentración de 600 ppm de Cromo (VI). Posteriormente se determinó su cinética de crecimiento, donde se determinó que el crecimiento exponencial de Saccharomyces cerevisiae se detiene a las 48 horas a 37°C. La producción de biomasa se desarrolló en un sistema batch construido, la cual es útil para la bioadsorción, obteniéndose 300 g de biomasa seca en un volumen de 3 L por un lapso de 48 horas. Finalizada la obtención de la biomasa, se procedió a la inmovilización de la misma, utilizando el método de Gelificación en agar agar, obteniéndose “pellets” de un tamaño promedio de 0.5 cm de diámetro. Paralelamente se construyó un biorreactor flujo pistón (PFTR), en el cual se puso 18 L de biomasa inmovilizada para evaluar la remoción de Cromo (VI) por parte de la cepa, tanto en aguas sintéticas, como en el efluente de curtiembre. La evaluación de la concentración inicial y final de Cromo (VI) de ambas muestras mediante el método colorimétrico de la Difenilcarbazida, obtuvo una reducción del 83.42% de Cromo (VI) en el sistema donde se empleó agua sintética, mientras que en el sistema donde se emplea efluente de curtiembre redujo un 86.96% de Cromo (VI). De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que el sistema empleado puede considerarse eficaz para el tratamiento de remoción de Cromo (VI) para efluentes procedentes de la industria curtiembre. Palabras clave: Bioadsorción, Saccharomyces cerevisiae, efluente curtiembre, Cromo (VI), concentración, Difenilcarbazida.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-02T16:05:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-02T16:05:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9027
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9027
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9027/1/42.0218.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9027/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9027/3/42.0218.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9027/4/42.0218.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f8e20f0fcc7fe61315fc13d81dec204
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b4e4679b9ecdd0555f56bd745ba33421
7e7ef1fb01d5c16f93bb71ff9380964a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847696915689373696
spelling Córdova Barrios, CinthiaFernandez Chiara, Jehnny GeorgetGuzman Ponce, Katherine Susan2019-07-02T16:05:00Z2019-07-02T16:05:00Z2019-07-02https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9027En la actualidad, debido al constante incremento de la contaminación ambiental producida por los distintos procesos industriales para la obtención de cuero, se opta por perseguir mecanismos que permitan la remoción total o parcial de los desechos que estas industrias generan, los cuales son directamente vertidos en efluentes o cursos de agua, provocando contaminación de estos, así como también la bioacumulación de los mismos en zonas agrícolas donde se emplean estas aguas como regadío, dichos residuos poseen una elevada concentración de Cromo (VI), el cual, al tener contacto con seres vivos de manera directa, a través de la piel, o al ser ingerido, causa afecciones a la salud, que pueden tener complicaciones tales como cáncer y mutaciones. El objetivo del presente trabajo de investigación fue bioadsorber Cromo (VI), presente en efluentes de la industria curtiembre, empleando una cepa de Saccharomyces cerevisiae procedente de residuos fermentativos de la industria cervecera, inmovilizada en agar. La cepa Saccharomyces cerevisiae se aisló y caracterizo macroscópica, microscópica y bioquímicamente. Asimismo, se llevó a cabo la adaptación de la cepa aislada, a través de distintas concentraciones de Cromo (VI), donde la cepa logró adaptarse a una concentración de 600 ppm de Cromo (VI). Posteriormente se determinó su cinética de crecimiento, donde se determinó que el crecimiento exponencial de Saccharomyces cerevisiae se detiene a las 48 horas a 37°C. La producción de biomasa se desarrolló en un sistema batch construido, la cual es útil para la bioadsorción, obteniéndose 300 g de biomasa seca en un volumen de 3 L por un lapso de 48 horas. Finalizada la obtención de la biomasa, se procedió a la inmovilización de la misma, utilizando el método de Gelificación en agar agar, obteniéndose “pellets” de un tamaño promedio de 0.5 cm de diámetro. Paralelamente se construyó un biorreactor flujo pistón (PFTR), en el cual se puso 18 L de biomasa inmovilizada para evaluar la remoción de Cromo (VI) por parte de la cepa, tanto en aguas sintéticas, como en el efluente de curtiembre. La evaluación de la concentración inicial y final de Cromo (VI) de ambas muestras mediante el método colorimétrico de la Difenilcarbazida, obtuvo una reducción del 83.42% de Cromo (VI) en el sistema donde se empleó agua sintética, mientras que en el sistema donde se emplea efluente de curtiembre redujo un 86.96% de Cromo (VI). De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que el sistema empleado puede considerarse eficaz para el tratamiento de remoción de Cromo (VI) para efluentes procedentes de la industria curtiembre. Palabras clave: Bioadsorción, Saccharomyces cerevisiae, efluente curtiembre, Cromo (VI), concentración, Difenilcarbazida.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMBioadsorciónSaccharomyces cerevisiaeefluente curtiembreCromo (VI)concentraciónDifenilcarbazidaBioadsorción ce Cromo (VI) con Saccharomyces Cerevisiae Inmovilizada, Como Residuo de la Elaboración de la Cerveza, para su Aplicación en Biorremediación de Aguas Contaminadas de la Industria del Curtido, Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero BiotecnólogoIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL42.0218.IB.pdf42.0218.IB.pdfapplication/pdf5159000https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9027/1/42.0218.IB.pdf2f8e20f0fcc7fe61315fc13d81dec204MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9027/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0218.IB.pdf.txt42.0218.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain193373https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9027/3/42.0218.IB.pdf.txtb4e4679b9ecdd0555f56bd745ba33421MD53THUMBNAIL42.0218.IB.pdf.jpg42.0218.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9419https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9027/4/42.0218.IB.pdf.jpg7e7ef1fb01d5c16f93bb71ff9380964aMD5420.500.12920/9027oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/90272019-07-03 01:02:32.444Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.058573
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).