Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016
Descripción del Articulo
El propósito de un sistema de ganadería lechera es lograr la máxima rentabilidad productiva, ésta finalidad se logra con una interacción correcta de los principales factores tales como: reproducción, genética, nutrición, sanidad y manejo; de los cuales la reproducción es un factor muy importante, ya...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5875 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5875 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Moco cervical Salud Inseminación |
id |
UCSM_7f7123f0aa71145f6d08fb2646cb51de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5875 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016 |
title |
Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016 |
spellingShingle |
Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016 Begazo Abril, Noelia Alejandra Moco cervical Salud Inseminación |
title_short |
Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016 |
title_full |
Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016 |
title_fullStr |
Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016 |
title_full_unstemmed |
Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016 |
title_sort |
Correlación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016 |
author |
Begazo Abril, Noelia Alejandra |
author_facet |
Begazo Abril, Noelia Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Begazo Abril, Noelia Alejandra |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Moco cervical Salud Inseminación |
topic |
Moco cervical Salud Inseminación |
description |
El propósito de un sistema de ganadería lechera es lograr la máxima rentabilidad productiva, ésta finalidad se logra con una interacción correcta de los principales factores tales como: reproducción, genética, nutrición, sanidad y manejo; de los cuales la reproducción es un factor muy importante, ya que las vacas lecheras tienen que parir un ternero por año para ser productivamente rentables. En la actualidad se suscitan problemas reproductivos que limitan el principal propósito de los sistemas de ganadería lechera, uno de ellos es la mala detección del estro (celo) debido a factores principalmente de manejo. Se planteó el presente trabajo con el objetivo de optimizar el momento para la inseminación artificial, correlacionando tres métodos de gran importancia para los sistemas intensivos de ganadería lechera, como son las características externas del estro, el cual es el primer paso para inseminar un animal; la formación de cristales del moco cervical, propiedad biofísica de mayor importancia por su formación de helechos (arborización), la cual permite detectar el estro (celo); finalmente, como un método altamente tecnológico, la medición del diámetro folicular de los ovarios mediante ultrasonografía, siendo un método de diagnóstico de mayor certeza en lo que respecta a la reproducción. Este estudio se llevó a cabo en un sistema intensivo lechero, ubicado en el distrito de Santa Rita de Siguas, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, cuya ubicación geográficamente está entre las coordenadas 16° 29’ 34” Latitud Sur y 72° 05’ 40” Longitud Oeste. Se trabajó durante los meses de abril a octubre del presente año, con 18 vacas fisiológicamente sanas y en producción, realizando el muestreo a las 0, 6, 12, 18 y 24 horas en la etapa del estro (celo), y en busca del método más adecuado se correlacionó según el tiempo, cada método individualmente, iniciando con la observación de las características externas del estro (celo), que de acuerdo a su presentación se les dio una puntuación acumulada dando como resultado r=0,896, posteriormente, para calificar la formación de cristales se recolectó moco cervical de las vacas en estudio; resultando r=0,907, en cuanto a la medición del diámetro folicular de los ovarios se realizaron ultrasonografías endorectales, siendo r=0,996. A su vez para determinar el momento óptimo para la inseminación artificial se correlacionó los tres métodos estudiados, reflejando: hora 0: r = 0,388, hora 6: r = 0, 431, hora 12: r = 0,908, hora 18: r = 0,727, y la hora 24: r = 0,645. Concluyendo que el método más adecuado es la medición del diámetro folicular mediante ultrasonografía. Finalmente existe una correlación positiva muy fuerte a la hora 12, entre las características externas del estro (celo), la formación de cristales y el diámetro folicular. Se recomienda seguir con la investigación, |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-12T16:01:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-12T16:01:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-12-12 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5875 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5875 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5875/3/D7.1385.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5875/4/D7.1385.MG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5875/1/D7.1385.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5875/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c41ba5d1119fcb56a0cd3f2471950cc a814d21247aa27b82eca4f481971b2a1 e22f7ae54aa4b2968abdfdea5c51382b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1844525666818588672 |
spelling |
Begazo Abril, Noelia Alejandra2016-12-12T16:01:55Z2016-12-12T16:01:55Z2016-12-12https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5875El propósito de un sistema de ganadería lechera es lograr la máxima rentabilidad productiva, ésta finalidad se logra con una interacción correcta de los principales factores tales como: reproducción, genética, nutrición, sanidad y manejo; de los cuales la reproducción es un factor muy importante, ya que las vacas lecheras tienen que parir un ternero por año para ser productivamente rentables. En la actualidad se suscitan problemas reproductivos que limitan el principal propósito de los sistemas de ganadería lechera, uno de ellos es la mala detección del estro (celo) debido a factores principalmente de manejo. Se planteó el presente trabajo con el objetivo de optimizar el momento para la inseminación artificial, correlacionando tres métodos de gran importancia para los sistemas intensivos de ganadería lechera, como son las características externas del estro, el cual es el primer paso para inseminar un animal; la formación de cristales del moco cervical, propiedad biofísica de mayor importancia por su formación de helechos (arborización), la cual permite detectar el estro (celo); finalmente, como un método altamente tecnológico, la medición del diámetro folicular de los ovarios mediante ultrasonografía, siendo un método de diagnóstico de mayor certeza en lo que respecta a la reproducción. Este estudio se llevó a cabo en un sistema intensivo lechero, ubicado en el distrito de Santa Rita de Siguas, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, cuya ubicación geográficamente está entre las coordenadas 16° 29’ 34” Latitud Sur y 72° 05’ 40” Longitud Oeste. Se trabajó durante los meses de abril a octubre del presente año, con 18 vacas fisiológicamente sanas y en producción, realizando el muestreo a las 0, 6, 12, 18 y 24 horas en la etapa del estro (celo), y en busca del método más adecuado se correlacionó según el tiempo, cada método individualmente, iniciando con la observación de las características externas del estro (celo), que de acuerdo a su presentación se les dio una puntuación acumulada dando como resultado r=0,896, posteriormente, para calificar la formación de cristales se recolectó moco cervical de las vacas en estudio; resultando r=0,907, en cuanto a la medición del diámetro folicular de los ovarios se realizaron ultrasonografías endorectales, siendo r=0,996. A su vez para determinar el momento óptimo para la inseminación artificial se correlacionó los tres métodos estudiados, reflejando: hora 0: r = 0,388, hora 6: r = 0, 431, hora 12: r = 0,908, hora 18: r = 0,727, y la hora 24: r = 0,645. Concluyendo que el método más adecuado es la medición del diámetro folicular mediante ultrasonografía. Finalmente existe una correlación positiva muy fuerte a la hora 12, entre las características externas del estro (celo), la formación de cristales y el diámetro folicular. Se recomienda seguir con la investigación,spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMoco cervicalSaludInseminaciónCorrelación y asociación entre características externas del estro,Cristalización del moco cervical y ultrasonografia folicular , en vacas lecheras , para optimizar el tiempo de la inseminación artificial . Santa Rita de Siguas ,Arequipa-2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXTD7.1385.MG.pdf.txtD7.1385.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain319829https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5875/3/D7.1385.MG.pdf.txt4c41ba5d1119fcb56a0cd3f2471950ccMD53THUMBNAILD7.1385.MG.pdf.jpgD7.1385.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10449https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5875/4/D7.1385.MG.pdf.jpga814d21247aa27b82eca4f481971b2a1MD54ORIGINALD7.1385.MG.pdfD7.1385.MG.pdfapplication/pdf3784292https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5875/1/D7.1385.MG.pdfe22f7ae54aa4b2968abdfdea5c51382bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5875/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5875oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/58752023-02-08 11:37:04.446Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.399129 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).