Beneficios de la Rehabilitación Cardiaca Con Protocolos de Isquemia en Pacientes Con Angina Refractaria del Servicio de Cardiología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo

Descripción del Articulo

El propósito de la Rehabilitación Cardiaca es mejorar sustancialmente la calidad de vida, disminuir la morbilidad y la mortalidad, y restaurar al paciente a su vida después de un evento cardíaco. Muchas veces, los pacientes con angina de pecho refractaria al tratamiento son muy limitados funcional y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Fernández, Ursula Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9053
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación cardiaca
Descripción
Sumario:El propósito de la Rehabilitación Cardiaca es mejorar sustancialmente la calidad de vida, disminuir la morbilidad y la mortalidad, y restaurar al paciente a su vida después de un evento cardíaco. Muchas veces, los pacientes con angina de pecho refractaria al tratamiento son muy limitados funcional y emocionalmente. En pacientes con angina refractaria, se llevará a cabo un programa de 24 sesiones de rehabilitación cardíaca con protocolos de isquemia (intervalos de 2-3) en el que se inducirá la isquemia, para favorecer la neovascularización y mejorar la capacidad funcional. El impacto se evaluará posteriormente realizando una Ergospirometría o una Prueba de Ejercicio Cardiopulmonar, obteniendo la capacidad funcional, el umbral de isquemia y el consumo de oxígeno (VO2 máx. Palabras claves: Rehabilitación cardiaca
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).