Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora

Descripción del Articulo

La presente investigación se puede definir como un trabajo científico tecnológico en el área de Tecnología de Cereales, Leguminosas y Derivados; Tecnología de Aceites y Grasas, y Panificación, que consiste en la Elaboración de Pan fortificado con Lenteja (lens culinaris) y Linaza (linum usitatissimu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Manchego, Ericka Yeshius, Ostos Alvarez, Diego Freddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8358
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento
triturado
tostado
prensado
id UCSM_7550c5c35cefe5d5ee6a07879697fffd
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8358
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora
title Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora
spellingShingle Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora
Valdivia Manchego, Ericka Yeshius
Rendimiento
triturado
tostado
prensado
title_short Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora
title_full Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora
title_fullStr Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora
title_full_unstemmed Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora
title_sort Pan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadora
author Valdivia Manchego, Ericka Yeshius
author_facet Valdivia Manchego, Ericka Yeshius
Ostos Alvarez, Diego Freddy
author_role author
author2 Ostos Alvarez, Diego Freddy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Muñoz, Danissa
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Manchego, Ericka Yeshius
Ostos Alvarez, Diego Freddy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rendimiento
triturado
tostado
prensado
topic Rendimiento
triturado
tostado
prensado
description La presente investigación se puede definir como un trabajo científico tecnológico en el área de Tecnología de Cereales, Leguminosas y Derivados; Tecnología de Aceites y Grasas, y Panificación, que consiste en la Elaboración de Pan fortificado con Lenteja (lens culinaris) y Linaza (linum usitatissimum), y Diseño de Mezcladora-Amasadora. La que tiene como finalidad evaluar y determinar los parámetros tecnológicos óptimos para poder obtener un pan fortificado aportándole propiedades nutricionales La Investigación está dividida en 5 capítulos, cuyo contenido es el siguiente: En el primer capítulo se describe aspectos generales de la investigación tales como planteamiento teórico y marco conceptual de todos los fundamentos a realizarse. En el segundo capítulo se detalla íntegramente el planteamiento operacional de todos los experimentos de la investigación, donde se muestra demás la metodología de experimentación, variables a evaluar, métodos propuestos, esquemas experimentales y diagramas de flujo. En el tercer capítulo, se detallan los resultados obtenidos en cada uno de los experimentos y experimento final. - En la evaluación de la materia prima se identificó las especies de la Lenteja y Linaza, se realizó un análisis fisicoquímico, químico-proximal y organoléptico, obteniendo datos que fueron corroborados bibliográficamente y son calificados como positivos. - En el experimento N°1: se realizó el secado de lenteja, teniendo como objetivo determinar la temperatura y humedad óptimas, se estableció que la mejor temperatura para el secado de lenteja es de 40°C, alcanzando una humedad de 10%, además de obtener su rendimiento de molienda de 51.86%. - En el experimento N°2: se realizó el triturado-tostado-prensado de linaza, teniendo como objetivo determinar la apertura de disco y tiempo de calentamiento ideal para el prensado de linaza, se estableció como mejor apertura de disco de 1mm, y como mejor tiempo de calentamiento de 5 minutos, obteniendo un rendimiento de aceite de linaza refinado de 18.8%. - En el experimento N°3: se realizó la formulación de harinas de trigo, lenteja y linaza, teniendo como objetivos determinar los porcentajes adecuados de cada harina para la formulación del pan, se obtuvo como mejor formulación para la elaboración de pan 70% de harina de trigo, 20% de harina de lenteja y 10% de harina de linaza, además se evaluó la densidad del pan teniendo como resultado 0.56 gr/cm3. - En el experimento N°4: se realizó la formulación de %aceite y %agua, teniendo como objetivo determinar los porcentajes adecuados de agua y aceite de linaza para la formulación de pan, obteniendo como mejor formulación de 8% de aceite de linaza y 60% de agua, presentando el pan una humedad aproximada de 29.60%. - En el experimento N°5: Se realizaron 3 pruebas, la primera es la prueba PER (relación de eficiencia proteica), se tiene como objetivo determinar la relación de eficiencia proteica de pan de lenteja y linaza, obteniendo como resultado que el pan de lenteja y linaza tiene un PER de 1.66. La segunda es la prueba de vida útil que tiene como objetivo determinar el tiempo de vida útil del pan de lenteja y linaza en diferentes tipos de envase, teniendo como resultado que el mejor envase es el polietileno teniendo un tiempo de vida útil de 9 días y una humedad mínima de 29.32%. La tercera son los controles de producto final y se realizó un análisis organoléptico al pan teniendo como resultado que el aroma, sabor y olor con característicos, el color es café claro y su textura es esponjosa; un análisis microbiológico que tuvo como resultado el conteo de mohos y levaduras <10; un análisis químico proximal que tuvo como resultado humedad: 30.55%, cenizas: 1.59%, proteínas: 9.78%, grasa: 7.53%, carbohidratos: 45.52% y fibra 5.03%. - En el experimento N°6: se realizó el diseño y evaluación de la Mezcladora- Amasadora, teniendo como objetivo determinar el tiempo óptimo para el mezclado-amasado con una temperatura y elasticidad adecuada, obteniendo como resultado que el tiempo ideal para el proceso es de 420 segundos, teniendo la masa una temperatura aproximada de 23.84°C, y en cuanto a los resultados de la elasticidad se obtuvo que un 80% de las repeticiones dieron positivo y tan solo un 20% como negativo. - En la prueba de aceptabilidad se elaboró un análisis de aceptabilidad del pan de lenteja y linaza, teniendo como resultados que la mayoría de encuestados calificaron de manera positiva el pan, y 22 personas de 25 respondieron que si comprarían el pan. En el cuarto capítulo se realizó la evaluación de factores de localización de planta por el método de ranking para tomar el lugar apropiado de localización de la planta, obteniendo como mejor opción: el parque industrial en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. De acuerdo al estudio de mercado, nuestra planta tendrá una capacidad de producción de 500 TM/año y 1664 Kg/día, trabajando 300 días al año, un turno por día y 8 horas diarias. En el quinto capítulo se obtuvo que el total de la inversión del proyecto es de US$843167.14, el cual será financiado con un 60% por aporte propio y el 40% por la Caja Municipal. - El precio unitario del producto es de US$0.51, y el precio unitario de venta incluido el IGV, es de US$0.61. - De acuerdo al estudio de la ingeniería económica, se concluye que el proyecto es rentable desde el punto de vista económico y financiero debido a que el VAN es mayor a 0, el TIR es mayor a la tasa mínima de 12% y el B/C es mayor a 1. Se adjuntó los anexos correspondientes a todos los procesos y fichas técnicas. Palabras clave: Rendimiento, triturado, tostado, prensado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-23T17:12:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-23T17:12:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-11-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8358
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8358
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8358/1/69.0397.AL.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8358/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8358/3/69.0397.AL.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8358/4/69.0397.AL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d2cdbfcdf8925ecde58a88f398701266
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c0d39a58301a0b85c5af94cfede35569
55b785401e3433cf30d9398bc9812a68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845793908616855552
spelling Paredes Muñoz, DanissaValdivia Manchego, Ericka YeshiusOstos Alvarez, Diego Freddy2018-11-23T17:12:26Z2018-11-23T17:12:26Z2018-11-23https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8358La presente investigación se puede definir como un trabajo científico tecnológico en el área de Tecnología de Cereales, Leguminosas y Derivados; Tecnología de Aceites y Grasas, y Panificación, que consiste en la Elaboración de Pan fortificado con Lenteja (lens culinaris) y Linaza (linum usitatissimum), y Diseño de Mezcladora-Amasadora. La que tiene como finalidad evaluar y determinar los parámetros tecnológicos óptimos para poder obtener un pan fortificado aportándole propiedades nutricionales La Investigación está dividida en 5 capítulos, cuyo contenido es el siguiente: En el primer capítulo se describe aspectos generales de la investigación tales como planteamiento teórico y marco conceptual de todos los fundamentos a realizarse. En el segundo capítulo se detalla íntegramente el planteamiento operacional de todos los experimentos de la investigación, donde se muestra demás la metodología de experimentación, variables a evaluar, métodos propuestos, esquemas experimentales y diagramas de flujo. En el tercer capítulo, se detallan los resultados obtenidos en cada uno de los experimentos y experimento final. - En la evaluación de la materia prima se identificó las especies de la Lenteja y Linaza, se realizó un análisis fisicoquímico, químico-proximal y organoléptico, obteniendo datos que fueron corroborados bibliográficamente y son calificados como positivos. - En el experimento N°1: se realizó el secado de lenteja, teniendo como objetivo determinar la temperatura y humedad óptimas, se estableció que la mejor temperatura para el secado de lenteja es de 40°C, alcanzando una humedad de 10%, además de obtener su rendimiento de molienda de 51.86%. - En el experimento N°2: se realizó el triturado-tostado-prensado de linaza, teniendo como objetivo determinar la apertura de disco y tiempo de calentamiento ideal para el prensado de linaza, se estableció como mejor apertura de disco de 1mm, y como mejor tiempo de calentamiento de 5 minutos, obteniendo un rendimiento de aceite de linaza refinado de 18.8%. - En el experimento N°3: se realizó la formulación de harinas de trigo, lenteja y linaza, teniendo como objetivos determinar los porcentajes adecuados de cada harina para la formulación del pan, se obtuvo como mejor formulación para la elaboración de pan 70% de harina de trigo, 20% de harina de lenteja y 10% de harina de linaza, además se evaluó la densidad del pan teniendo como resultado 0.56 gr/cm3. - En el experimento N°4: se realizó la formulación de %aceite y %agua, teniendo como objetivo determinar los porcentajes adecuados de agua y aceite de linaza para la formulación de pan, obteniendo como mejor formulación de 8% de aceite de linaza y 60% de agua, presentando el pan una humedad aproximada de 29.60%. - En el experimento N°5: Se realizaron 3 pruebas, la primera es la prueba PER (relación de eficiencia proteica), se tiene como objetivo determinar la relación de eficiencia proteica de pan de lenteja y linaza, obteniendo como resultado que el pan de lenteja y linaza tiene un PER de 1.66. La segunda es la prueba de vida útil que tiene como objetivo determinar el tiempo de vida útil del pan de lenteja y linaza en diferentes tipos de envase, teniendo como resultado que el mejor envase es el polietileno teniendo un tiempo de vida útil de 9 días y una humedad mínima de 29.32%. La tercera son los controles de producto final y se realizó un análisis organoléptico al pan teniendo como resultado que el aroma, sabor y olor con característicos, el color es café claro y su textura es esponjosa; un análisis microbiológico que tuvo como resultado el conteo de mohos y levaduras <10; un análisis químico proximal que tuvo como resultado humedad: 30.55%, cenizas: 1.59%, proteínas: 9.78%, grasa: 7.53%, carbohidratos: 45.52% y fibra 5.03%. - En el experimento N°6: se realizó el diseño y evaluación de la Mezcladora- Amasadora, teniendo como objetivo determinar el tiempo óptimo para el mezclado-amasado con una temperatura y elasticidad adecuada, obteniendo como resultado que el tiempo ideal para el proceso es de 420 segundos, teniendo la masa una temperatura aproximada de 23.84°C, y en cuanto a los resultados de la elasticidad se obtuvo que un 80% de las repeticiones dieron positivo y tan solo un 20% como negativo. - En la prueba de aceptabilidad se elaboró un análisis de aceptabilidad del pan de lenteja y linaza, teniendo como resultados que la mayoría de encuestados calificaron de manera positiva el pan, y 22 personas de 25 respondieron que si comprarían el pan. En el cuarto capítulo se realizó la evaluación de factores de localización de planta por el método de ranking para tomar el lugar apropiado de localización de la planta, obteniendo como mejor opción: el parque industrial en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. De acuerdo al estudio de mercado, nuestra planta tendrá una capacidad de producción de 500 TM/año y 1664 Kg/día, trabajando 300 días al año, un turno por día y 8 horas diarias. En el quinto capítulo se obtuvo que el total de la inversión del proyecto es de US$843167.14, el cual será financiado con un 60% por aporte propio y el 40% por la Caja Municipal. - El precio unitario del producto es de US$0.51, y el precio unitario de venta incluido el IGV, es de US$0.61. - De acuerdo al estudio de la ingeniería económica, se concluye que el proyecto es rentable desde el punto de vista económico y financiero debido a que el VAN es mayor a 0, el TIR es mayor a la tasa mínima de 12% y el B/C es mayor a 1. Se adjuntó los anexos correspondientes a todos los procesos y fichas técnicas. Palabras clave: Rendimiento, triturado, tostado, prensado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMRendimientotrituradotostadoprensadoPan Fortificado con Lenteja (Lens Culinaris) y Linaza (Linum Usitatissimum), Diseño de Mezcladora-Amasadorainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Industria AlimentariaIndustria AlimentariaUniversidad Católica de Santa María.Facultad Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo ProfesionalORIGINAL69.0397.AL.pdf69.0397.AL.pdfapplication/pdf7255610https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8358/1/69.0397.AL.pdfd2cdbfcdf8925ecde58a88f398701266MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8358/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT69.0397.AL.pdf.txt69.0397.AL.pdf.txtExtracted texttext/plain351929https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8358/3/69.0397.AL.pdf.txtc0d39a58301a0b85c5af94cfede35569MD53THUMBNAIL69.0397.AL.pdf.jpg69.0397.AL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8862https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8358/4/69.0397.AL.pdf.jpg55b785401e3433cf30d9398bc9812a68MD5420.500.12920/8358oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/83582019-05-18 00:07:13.611Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).