Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú

Descripción del Articulo

El siguiente proyecto de investigación tuvo por objetivo la optimización de levantamientos topográficos de stocks de mineral mediante fotogrametría en una mina superficial de la costa sur del Perú. La propuesta del uso de drones para levantamiento topográfico representa una idea con grandes benefici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Vilca, Didier Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11978
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dron
Estación total
Fotogrametría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UCSM_750b9d28e9fa3ba78e533b5bd059016b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11978
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú
title Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú
spellingShingle Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú
Bustamante Vilca, Didier Alonso
Dron
Estación total
Fotogrametría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú
title_full Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú
title_fullStr Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú
title_full_unstemmed Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú
title_sort Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perú
author Bustamante Vilca, Didier Alonso
author_facet Bustamante Vilca, Didier Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Martínez Rodríguez, Olga Gisella
dc.contributor.author.fl_str_mv Bustamante Vilca, Didier Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Dron
Estación total
Fotogrametría
topic Dron
Estación total
Fotogrametría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El siguiente proyecto de investigación tuvo por objetivo la optimización de levantamientos topográficos de stocks de mineral mediante fotogrametría en una mina superficial de la costa sur del Perú. La propuesta del uso de drones para levantamiento topográfico representa una idea con grandes beneficios tanto para la empresa como para los propios trabajadores. El objetivo general de este proyecto fue proponer el uso del dron modelo Phantom 4 en reemplazo de los equipos existentes para el levantamiento topográfico de stocks de mineral, para poder desarrollar el trabajo de topografía de manera más rápida y segura. Adicional a ello, obtener un mayor nivel de detalle de las superficies de los stocks a medir. Además, presenta objetivos específicos tales como registrar diferencias de tiempo en el levantamiento, diferencias entre metodologías, eficiencia y precio. Para la obtención de datos cualitativos se hizo uso de entrevistas a profundidad. La cual estuvo dirigida a la obtención de datos técnicos acerca del uso del dron en actividades relacionadas a la topografía minera, asimismo tener conocimiento de las experiencias que otras personas tuvieron al usar este tipo de instrumentos. Además, se realizó la aplicación de un cuestionario que estuvo dirigido a los trabajadores del área de topografía, con el fin de obtener opiniones acerca del método que usan actualmente, y también su opinión acerca del nuevo método propuesto. Gracias a los resultados del cuestionario se obtuvieron ciertos porcentajes que brindaron información relevante para el proyecto de investigación. Adicional a ello, se llevó a cabo la comparación entre 2 métodos de levantamiento topográfico, uno realizado con estación total y el otro realizado con dron. Con esta comparación se buscaba establecer las diferencias de tiempo, precisión, personal y seguridad. 12 Los resultados obtenidos fueron positivos en relación al método propuesto, ya que se comprobó que el uso del dron representa un ahorro monetario, una menor duración de trabajo y, además, reduce considerablemente la exposición a riesgos por parte de los trabajadores, en consecuencia, reduce la ocurrencia de incidentes o accidentes que podrían sufrir los trabajadores. En conclusión, se determinó que el método propuesto si lograría una optimización de los levantamientos topográficos, ya que realizó el trabajo de campo en un 30% del tiempo que le tomó a la estación total. El trabajo de gabinete del dron se realizó casi en un 35% del tiempo que tomó el trabajo de gabinete de la estación, con una diferencia de 80 minutos. El precio del dron representa la quinta parte del precio del equipo usado actualmente, además de requerir de menos accesorios y personal. Además, elimina los principales riesgos presentes tales como caídas de altura (dependiendo de la altura del stock) e inhalación de polvo de hierro. Adicional a todo ello, según los resultados del cuestionario, este tiene la aprobación de los trabajadores del área.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-23T15:01:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-23T15:01:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11978
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11978
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11978/1/4F.0021.MI.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11978/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11978/3/4F.0021.MI.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11978/4/4F.0021.MI.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1591d74daf5b585632eff60910539a5f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4cec4096488063f4c6e3d7d38d7f36c3
5ba8377de04d2b3c6305dcf1e3e4ae6f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428332576473088
spelling Martínez Rodríguez, Olga GisellaBustamante Vilca, Didier Alonso2022-09-23T15:01:56Z2022-09-23T15:01:56Z2022-09-05https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11978El siguiente proyecto de investigación tuvo por objetivo la optimización de levantamientos topográficos de stocks de mineral mediante fotogrametría en una mina superficial de la costa sur del Perú. La propuesta del uso de drones para levantamiento topográfico representa una idea con grandes beneficios tanto para la empresa como para los propios trabajadores. El objetivo general de este proyecto fue proponer el uso del dron modelo Phantom 4 en reemplazo de los equipos existentes para el levantamiento topográfico de stocks de mineral, para poder desarrollar el trabajo de topografía de manera más rápida y segura. Adicional a ello, obtener un mayor nivel de detalle de las superficies de los stocks a medir. Además, presenta objetivos específicos tales como registrar diferencias de tiempo en el levantamiento, diferencias entre metodologías, eficiencia y precio. Para la obtención de datos cualitativos se hizo uso de entrevistas a profundidad. La cual estuvo dirigida a la obtención de datos técnicos acerca del uso del dron en actividades relacionadas a la topografía minera, asimismo tener conocimiento de las experiencias que otras personas tuvieron al usar este tipo de instrumentos. Además, se realizó la aplicación de un cuestionario que estuvo dirigido a los trabajadores del área de topografía, con el fin de obtener opiniones acerca del método que usan actualmente, y también su opinión acerca del nuevo método propuesto. Gracias a los resultados del cuestionario se obtuvieron ciertos porcentajes que brindaron información relevante para el proyecto de investigación. Adicional a ello, se llevó a cabo la comparación entre 2 métodos de levantamiento topográfico, uno realizado con estación total y el otro realizado con dron. Con esta comparación se buscaba establecer las diferencias de tiempo, precisión, personal y seguridad. 12 Los resultados obtenidos fueron positivos en relación al método propuesto, ya que se comprobó que el uso del dron representa un ahorro monetario, una menor duración de trabajo y, además, reduce considerablemente la exposición a riesgos por parte de los trabajadores, en consecuencia, reduce la ocurrencia de incidentes o accidentes que podrían sufrir los trabajadores. En conclusión, se determinó que el método propuesto si lograría una optimización de los levantamientos topográficos, ya que realizó el trabajo de campo en un 30% del tiempo que le tomó a la estación total. El trabajo de gabinete del dron se realizó casi en un 35% del tiempo que tomó el trabajo de gabinete de la estación, con una diferencia de 80 minutos. El precio del dron representa la quinta parte del precio del equipo usado actualmente, además de requerir de menos accesorios y personal. Además, elimina los principales riesgos presentes tales como caídas de altura (dependiendo de la altura del stock) e inhalación de polvo de hierro. Adicional a todo ello, según los resultados del cuestionario, este tiene la aprobación de los trabajadores del área.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDronEstación totalFotogrametríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Optimización de levantamientos topográficos aplicado a stocks de mineral mediante uso de fotogrametría con dron Phantom 4 en una mina superficial de hierro en la costa sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de MinasIngeniería de MinasUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional721980000000-0003-0424-007142724962https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional724026Lopez Casaperalta, Patricia YanethLuza Huillca, Carlos AlbertoTicona Baldarrago, Augusto IsrraelORIGINAL4F.0021.MI.pdf4F.0021.MI.pdfapplication/pdf5487712https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11978/1/4F.0021.MI.pdf1591d74daf5b585632eff60910539a5fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11978/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT4F.0021.MI.pdf.txt4F.0021.MI.pdf.txtExtracted texttext/plain224307https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11978/3/4F.0021.MI.pdf.txt4cec4096488063f4c6e3d7d38d7f36c3MD53THUMBNAIL4F.0021.MI.pdf.jpg4F.0021.MI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9248https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11978/4/4F.0021.MI.pdf.jpg5ba8377de04d2b3c6305dcf1e3e4ae6fMD5420.500.12920/11978oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/119782023-02-07 12:22:06.62Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).