Factores que determinan la validez del testamento vital como ejercicio del derecho humano a la eutanasia en el Perú en el año 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación, aborda el problema de la eutanasia y plantea que es un derecho humano innominado, tanto en la legislación internacional, como en la nacional; pero que se presupone a partir de principios y derechos reconocidos internacional y nacionalmente; como son los principios de auton...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12014 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Testamento vital Eutanasia, Voluntad anticipada Derechos Humanos Dignidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación, aborda el problema de la eutanasia y plantea que es un derecho humano innominado, tanto en la legislación internacional, como en la nacional; pero que se presupone a partir de principios y derechos reconocidos internacional y nacionalmente; como son los principios de autonomía de la voluntad, dignidad humana, entre otros y los derechos a la vida, a la libertad, a la integridad física, psíquica y moral, la prohibición de torturas, tratos crueles e inhumanos; entre otros. Además, este derecho a la eutanasia, ya ha sido reconocido en nuestro país, a través de la sentencia de primera instancia de Ana Estrada y que, a pesar de que los implicados a dicha sentencia, - Procuraduría Pública de EsSalud, MINSA, o Defensoría del Pueblo-; no apelaron; sin embargo, tuvo que ser elevada a consulta a la Corte Suprema, por obligatorio control difuso, quedando a la fecha de presentación de esta investigación, a la espera de la emisión del voto dirimente. Sumado a ello, se plantea que estando al reconocimiento de la eutanasia como derecho fundamental, este debe poder efectivizarse a través de un instrumento idóneo con las formalidades de ley, como es el testamento vital, que cobra especial relevancia en tanto y en cuanto, por temas de la propia enfermedad que padece el peticionante; este sabe que llegará un momento en el que no podrá expresar su voluntad; debido a que dicha enfermedad terminal o crónica; se lo impedirá, por una cuestión física, como en el caso de la paraplejia; por la pérdida de sus facultades mentales, como en el caso del alzhéimer; o por cualquier circunstancia que lo coloque en una situación en la que la persona no podrá expresar su voluntad por carecer de conciencia. Además, proponemos que, a fin de evitar el sufrimiento innecesario y un trámite enfrascado en una burocracia extremadamente engorrosa y lenta, ante el poder judicial, en la que literalmente se les va la vida a los pacientes; en nuestro país se reconozca taxativamente el derecho a la solicitud de la eutanasia, para cumplir con el fin de la muerte digna, a través de un instrumento capaz de perennizar dicha voluntad, con las formalidades que la ley ampara, y este instrumento es el testamento vital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).