Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018

Descripción del Articulo

Los microplásticos (mp) son partículas de plásticos inferiores a 5 milímetros (mm), que al haberse encontrado en diversos ecosistemas alrededor del mundo, representan una amenaza para el ecosistema acuático. Sin embargo, el Perú cuenta con muy pocos trabajos sobre el tema y hasta la fecha, no se han...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ordoñez Rivera, Karen Geraldine, Sanchez Moreno del Castillo, Alexandra Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9423
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microplásticos
Lago Titicaca
Biodiversidad
Bioacumulación
Biomagnificación
id UCSM_6664cf03dba6439ff278095c2d3c7208
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9423
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018
title Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018
spellingShingle Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018
Ordoñez Rivera, Karen Geraldine
Microplásticos
Lago Titicaca
Biodiversidad
Bioacumulación
Biomagnificación
title_short Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018
title_full Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018
title_fullStr Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018
title_full_unstemmed Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018
title_sort Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018
author Ordoñez Rivera, Karen Geraldine
author_facet Ordoñez Rivera, Karen Geraldine
Sanchez Moreno del Castillo, Alexandra Valeria
author_role author
author2 Sanchez Moreno del Castillo, Alexandra Valeria
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Zavala, Joshelyn Mariangela
dc.contributor.author.fl_str_mv Ordoñez Rivera, Karen Geraldine
Sanchez Moreno del Castillo, Alexandra Valeria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Microplásticos
Lago Titicaca
Biodiversidad
Bioacumulación
Biomagnificación
topic Microplásticos
Lago Titicaca
Biodiversidad
Bioacumulación
Biomagnificación
description Los microplásticos (mp) son partículas de plásticos inferiores a 5 milímetros (mm), que al haberse encontrado en diversos ecosistemas alrededor del mundo, representan una amenaza para el ecosistema acuático. Sin embargo, el Perú cuenta con muy pocos trabajos sobre el tema y hasta la fecha, no se han realizado investigaciones en ecosistemas de agua dulce; razón por la cual, el presente trabajo de tesis tuvo como objetivo estudiar la presencia de microplásticos en el Lago Titicaca, sitio RAMSAR con gran biodiversidad y valor ambiental; pero que se ve afectado por diversos contaminantes. Se seleccionaron tres estaciones de muestreo: Uros, Llachón y Amantaní, donde cada estación fue considerada una réplica para la toma de muestras de agua; así como dos especies de importancia ecológica y económica: carachi amarillo (Orestias luteus) y pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis). En cada estación, se llevó a cabo la toma de muestras de: columna de agua con una botella niskin, agua superficial con frascos de vidrio y de las especies con redes de pesca artesanal. Posteriormente, se ejecutó el procesamiento de las muestras en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María. Para el aislamiento de microplásticos de las muestras de agua, se utilizó separación densimétrica, mientras que para las especies, se empleó digestión alcalina del tracto digestivo y en ambos casos se realizó el filtrado con un tamiz de acero inoxidable de tamaño de poro de 300 μm. Finalmente, se realizó la identificación visual y la cuantificación de microplásticos, utilizando un estereoscopio binocular, registrando características como color y forma. Se logró identificar la presencia de microplásticos en todas las muestras, predominando las fibras. Asimismo, para agua superficial se encontró 175,916.6667 (DS ± 27,428.6954) mp/m3 y para la columna de agua 22,583.3433 (DS ± 4,114.1135) mp/m3. En el caso de especies, se encontró un promedio de 25.4056 (DS ± 12.4948) mp/individuo en O. luteus, donde Uros presentó la mayor concentración de microplásticos consumidos, mientras que para el O. bonariensis se encontró un promedio de 33.3223 (DS ± 13.6819) mp/individuo y fue Llachón en donde se presentó la mayor concentración de microplásticos. Llegando a la conclusión que, el Lago Titicaca se suma a los cuerpos de agua afectados por microplásticos y que los mismos, son ingeridos por diferentes especies, poniendo en riesgo a la biota presente y a la población de la región. Palabras clave Microplásticos, Lago Titicaca, Biodiversidad, Bioacumulación, Biomagnificación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-09T18:09:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-09T18:09:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9423
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9423
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9423/1/4G.0013.IA.www.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9423/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9423/3/4G.0013.IA.www.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9423/4/4G.0013.IA.www.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 75632f8a89afb9fd071a45b8cc72f2aa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
47143664ea72a66511e354ce69e9001f
71679698ae3f1726a39e2be6109163bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843891444068122624
spelling Paredes Zavala, Joshelyn MariangelaOrdoñez Rivera, Karen GeraldineSanchez Moreno del Castillo, Alexandra Valeria2019-09-09T18:09:56Z2019-09-09T18:09:56Z2019-09-09https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9423Los microplásticos (mp) son partículas de plásticos inferiores a 5 milímetros (mm), que al haberse encontrado en diversos ecosistemas alrededor del mundo, representan una amenaza para el ecosistema acuático. Sin embargo, el Perú cuenta con muy pocos trabajos sobre el tema y hasta la fecha, no se han realizado investigaciones en ecosistemas de agua dulce; razón por la cual, el presente trabajo de tesis tuvo como objetivo estudiar la presencia de microplásticos en el Lago Titicaca, sitio RAMSAR con gran biodiversidad y valor ambiental; pero que se ve afectado por diversos contaminantes. Se seleccionaron tres estaciones de muestreo: Uros, Llachón y Amantaní, donde cada estación fue considerada una réplica para la toma de muestras de agua; así como dos especies de importancia ecológica y económica: carachi amarillo (Orestias luteus) y pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis). En cada estación, se llevó a cabo la toma de muestras de: columna de agua con una botella niskin, agua superficial con frascos de vidrio y de las especies con redes de pesca artesanal. Posteriormente, se ejecutó el procesamiento de las muestras en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María. Para el aislamiento de microplásticos de las muestras de agua, se utilizó separación densimétrica, mientras que para las especies, se empleó digestión alcalina del tracto digestivo y en ambos casos se realizó el filtrado con un tamiz de acero inoxidable de tamaño de poro de 300 μm. Finalmente, se realizó la identificación visual y la cuantificación de microplásticos, utilizando un estereoscopio binocular, registrando características como color y forma. Se logró identificar la presencia de microplásticos en todas las muestras, predominando las fibras. Asimismo, para agua superficial se encontró 175,916.6667 (DS ± 27,428.6954) mp/m3 y para la columna de agua 22,583.3433 (DS ± 4,114.1135) mp/m3. En el caso de especies, se encontró un promedio de 25.4056 (DS ± 12.4948) mp/individuo en O. luteus, donde Uros presentó la mayor concentración de microplásticos consumidos, mientras que para el O. bonariensis se encontró un promedio de 33.3223 (DS ± 13.6819) mp/individuo y fue Llachón en donde se presentó la mayor concentración de microplásticos. Llegando a la conclusión que, el Lago Titicaca se suma a los cuerpos de agua afectados por microplásticos y que los mismos, son ingeridos por diferentes especies, poniendo en riesgo a la biota presente y a la población de la región. Palabras clave Microplásticos, Lago Titicaca, Biodiversidad, Bioacumulación, Biomagnificación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMicroplásticosLago TiticacaBiodiversidadBioacumulaciónBiomagnificaciónIdentificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo ProfesionalORIGINAL4G.0013.IA.www.pdf4G.0013.IA.www.pdfapplication/pdf1379650https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9423/1/4G.0013.IA.www.pdf75632f8a89afb9fd071a45b8cc72f2aaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9423/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT4G.0013.IA.www.pdf.txt4G.0013.IA.www.pdf.txtExtracted texttext/plain22071https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9423/3/4G.0013.IA.www.pdf.txt47143664ea72a66511e354ce69e9001fMD53THUMBNAIL4G.0013.IA.www.pdf.jpg4G.0013.IA.www.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10549https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9423/4/4G.0013.IA.www.pdf.jpg71679698ae3f1726a39e2be6109163bfMD5420.500.12920/9423oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/94232019-09-10 01:08:18.153Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.378782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).