Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar características sociodemográficas y culturales de las usuarias del método anticonceptivo Etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Arequipa, 2017 y determinar la frecuencia de los efectos secundarios. Material y métodos: La población de estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bejar Chui, Evelyn Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9503
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etonogestrel
efectos secundarios
id UCSM_5e6d6204335eaaa8d822339c2ced29ea
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9503
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017
title Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017
spellingShingle Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017
Bejar Chui, Evelyn Tatiana
Etonogestrel
efectos secundarios
title_short Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017
title_full Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017
title_fullStr Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017
title_full_unstemmed Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017
title_sort Efectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017
author Bejar Chui, Evelyn Tatiana
author_facet Bejar Chui, Evelyn Tatiana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tejada Roldán, María Koraly
dc.contributor.author.fl_str_mv Bejar Chui, Evelyn Tatiana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Etonogestrel
efectos secundarios
topic Etonogestrel
efectos secundarios
description Objetivos: Determinar características sociodemográficas y culturales de las usuarias del método anticonceptivo Etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Arequipa, 2017 y determinar la frecuencia de los efectos secundarios. Material y métodos: La población de estudio fueron 57 usuarias que iniciaron el método anticonceptivo Etonogestrel. (Implante) en el año 2017. El presente trabajo es un estudio de campo, prospectivo y transversal descriptivo, la técnica de recolección de datos fue la entrevista, cuyo instrumento fue la cedula estructurada, la cual fue elaborada basada en la norma técnica de planificación familiar vigente. Dicho instrumento es dicotómico y consta de 9 preguntas, cuya validación del constructo fue sometida a juicio de expertos. Resultados: Las características sociodemográficas y culturales de las usuarias del método anticonceptivo Etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola, el 57.9% de las usuarias del etonogestrel tienen entre 18-29 años, 52.6% son secundíparas, 49.1% tienen instrucción secundaria, el 82.5% son convivientes, 50.9% son amas de casa, el 100.0% proceden de zona urbana, 98.2% son católicas, el 1.8% de las usuarias son cristianas, se observa que el 70.2% de las usuarias del etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz presentaron sangrado irregular en el primer trimestre, el 56.1% lo presentaron en el segundo trimestre, mientras que el 47.4% de usuarias presentaron sangrado irregular en el 3º y 4º trimestre, el 28.1% no presentaron menstruación en el primer trimestre, el 8.8% no menstruaron en el segundo trimestre, mientras que el 1.8% y 7.0% de usuarias no presentaron menstruación en el 3º y 4º trimestre respectivamente, 33.3% tuvieron sangrado profuso en el primer trimestre, el 24.6% en el segundo trimestre, mientras que el 10.5% y 5.3% de usuarias presentaron sangrado profuso en el 3º y 4º trimestre respectivamente, el 43.9% presentaron cefaleas comunes en el primer trimestre, el 38.6% en el segundo trimestre, mientras que el 15.8% y 31.6% de usuarias presentaron cefaleas comunes en el 3º y 4º trimestre, 31.6% tuvieron presencia de acné en el primer trimestre, el 22.8% en el segundo trimestre, mientras que el 15.8% de usuarias presentaron acné en el 3º y 4º trimestre, el 40.4% presentaron alteraciones del peso en el primer trimestre, el 50.9% en el segundo trimestre, mientras que el 66.7% y 64.9% de usuarias lo presentaron en el 3º y 4º trimestre respectivamente, 33.3% presentaron tensión mamaria en el primer trimestre, el 36.8% en el segundo trimestre, mientras que el 28.1% y 26.3% de usuarias lo presentaron en el 3º y 4º trimestre, ninguna presento infección en el sitio de inserción durante ningún trimestre, el 33.7% presentaron dolor abdominal severo en el primer trimestre, el 24.6% en el segundo trimestre, mientras que el 3.5% de usuarias lo presentaron en el 3º y 4º trimestre, el 56.1% no tuvieron controles posteriores a la inserción, mientras que el 43.9% de las usuarias si tuvieron controles posteriores, el 100.0% de las usuarias del etonogestrel que acudieron al centro de salud Maritza Campos Díaz continúan usando este método. Conclusiones: Las usuarias del método anticonceptivo Etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola, el efecto más frecuente que presentaron en el primer trimestre fue el sangrado irregular, seguido del incremento de peso, sin embargo, este resultado se vio invertido en el tercer y cuarto trimestre aumento, viendo su porcentaje más llamativo en el tercer trimestre de uso. Según la diferencia entre los efectos secundarios del Etonogestrel pudimos evidenciar que, en cuanto al sangrado irregular, la ausencia de menstruación, sangrado profuso, las cefaleas comunes, acné, la alteración del peso y la ausencia de infección en el sitio de inserción, se encontró relación estadística significativa según el periodo de administración en usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz- Zamácola. Arequipa, 2017, sin embargo, no se encontró relación estadística significativa con la disminución de los efectos como la tensión mamaria y el dolor abdominal. Palabras clave: Etonogestrel, efectos secundarios.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-04T20:31:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-04T20:31:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9503
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9503
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9503/1/63.0775.OP.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9503/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9503/3/63.0775.OP.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9503/4/63.0775.OP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 84c741a22ce3f48e5132b657593e6104
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7eb939a98cfeae4c5fba4e7ea41c9345
c1b006e92786a716115599139a01a920
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062551660068864
spelling Tejada Roldán, María KoralyBejar Chui, Evelyn Tatiana2019-10-04T20:31:18Z2019-10-04T20:31:18Z2019-10-04https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9503Objetivos: Determinar características sociodemográficas y culturales de las usuarias del método anticonceptivo Etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola. Arequipa, 2017 y determinar la frecuencia de los efectos secundarios. Material y métodos: La población de estudio fueron 57 usuarias que iniciaron el método anticonceptivo Etonogestrel. (Implante) en el año 2017. El presente trabajo es un estudio de campo, prospectivo y transversal descriptivo, la técnica de recolección de datos fue la entrevista, cuyo instrumento fue la cedula estructurada, la cual fue elaborada basada en la norma técnica de planificación familiar vigente. Dicho instrumento es dicotómico y consta de 9 preguntas, cuya validación del constructo fue sometida a juicio de expertos. Resultados: Las características sociodemográficas y culturales de las usuarias del método anticonceptivo Etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola, el 57.9% de las usuarias del etonogestrel tienen entre 18-29 años, 52.6% son secundíparas, 49.1% tienen instrucción secundaria, el 82.5% son convivientes, 50.9% son amas de casa, el 100.0% proceden de zona urbana, 98.2% son católicas, el 1.8% de las usuarias son cristianas, se observa que el 70.2% de las usuarias del etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz presentaron sangrado irregular en el primer trimestre, el 56.1% lo presentaron en el segundo trimestre, mientras que el 47.4% de usuarias presentaron sangrado irregular en el 3º y 4º trimestre, el 28.1% no presentaron menstruación en el primer trimestre, el 8.8% no menstruaron en el segundo trimestre, mientras que el 1.8% y 7.0% de usuarias no presentaron menstruación en el 3º y 4º trimestre respectivamente, 33.3% tuvieron sangrado profuso en el primer trimestre, el 24.6% en el segundo trimestre, mientras que el 10.5% y 5.3% de usuarias presentaron sangrado profuso en el 3º y 4º trimestre respectivamente, el 43.9% presentaron cefaleas comunes en el primer trimestre, el 38.6% en el segundo trimestre, mientras que el 15.8% y 31.6% de usuarias presentaron cefaleas comunes en el 3º y 4º trimestre, 31.6% tuvieron presencia de acné en el primer trimestre, el 22.8% en el segundo trimestre, mientras que el 15.8% de usuarias presentaron acné en el 3º y 4º trimestre, el 40.4% presentaron alteraciones del peso en el primer trimestre, el 50.9% en el segundo trimestre, mientras que el 66.7% y 64.9% de usuarias lo presentaron en el 3º y 4º trimestre respectivamente, 33.3% presentaron tensión mamaria en el primer trimestre, el 36.8% en el segundo trimestre, mientras que el 28.1% y 26.3% de usuarias lo presentaron en el 3º y 4º trimestre, ninguna presento infección en el sitio de inserción durante ningún trimestre, el 33.7% presentaron dolor abdominal severo en el primer trimestre, el 24.6% en el segundo trimestre, mientras que el 3.5% de usuarias lo presentaron en el 3º y 4º trimestre, el 56.1% no tuvieron controles posteriores a la inserción, mientras que el 43.9% de las usuarias si tuvieron controles posteriores, el 100.0% de las usuarias del etonogestrel que acudieron al centro de salud Maritza Campos Díaz continúan usando este método. Conclusiones: Las usuarias del método anticonceptivo Etonogestrel que acudieron al Centro de Salud Maritza Campos Díaz – Zamácola, el efecto más frecuente que presentaron en el primer trimestre fue el sangrado irregular, seguido del incremento de peso, sin embargo, este resultado se vio invertido en el tercer y cuarto trimestre aumento, viendo su porcentaje más llamativo en el tercer trimestre de uso. Según la diferencia entre los efectos secundarios del Etonogestrel pudimos evidenciar que, en cuanto al sangrado irregular, la ausencia de menstruación, sangrado profuso, las cefaleas comunes, acné, la alteración del peso y la ausencia de infección en el sitio de inserción, se encontró relación estadística significativa según el periodo de administración en usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz- Zamácola. Arequipa, 2017, sin embargo, no se encontró relación estadística significativa con la disminución de los efectos como la tensión mamaria y el dolor abdominal. Palabras clave: Etonogestrel, efectos secundarios.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEtonogestrelefectos secundariosEfectos Secundarios del Etonogestrel Durante el Primer Año de Administración en Usuarias del Centro de Salud Maritza Campos Díaz-Zamacola. Arequipa, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ObstetriciaObstetricia y PuericulturaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y PuericulturaTítulo ProfesionalORIGINAL63.0775.OP.pdf63.0775.OP.pdfapplication/pdf3262160https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9503/1/63.0775.OP.pdf84c741a22ce3f48e5132b657593e6104MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9503/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT63.0775.OP.pdf.txt63.0775.OP.pdf.txtExtracted texttext/plain117020https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9503/3/63.0775.OP.pdf.txt7eb939a98cfeae4c5fba4e7ea41c9345MD53THUMBNAIL63.0775.OP.pdf.jpg63.0775.OP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9652https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9503/4/63.0775.OP.pdf.jpgc1b006e92786a716115599139a01a920MD5420.500.12920/9503oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/95032019-10-05 01:08:27.162Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).