Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016

Descripción del Articulo

Esta investigación pretende analizar los factores relacionados a las tendencias en el mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana durante el periodo 2012-2016. Los objetivos principales son, describir la composición del sector inmobiliario, identificar y analizar los factores que inciden en este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Ochoa, Ruby Daneyva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7173
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inmobiliario
construcción
demanda efectiva
demanda potencial
oferta
PBI
colocaciones
tasa de morosidad
empleo
inversión
id UCSM_5954c91e5d2e9722fe2c76523b01a34c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7173
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016
title Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016
spellingShingle Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016
Quispe Ochoa, Ruby Daneyva
inmobiliario
construcción
demanda efectiva
demanda potencial
oferta
PBI
colocaciones
tasa de morosidad
empleo
inversión
title_short Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016
title_full Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016
title_fullStr Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016
title_full_unstemmed Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016
title_sort Análisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016
author Quispe Ochoa, Ruby Daneyva
author_facet Quispe Ochoa, Ruby Daneyva
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Ochoa, Ruby Daneyva
dc.subject.es.fl_str_mv inmobiliario
construcción
demanda efectiva
demanda potencial
oferta
PBI
colocaciones
tasa de morosidad
empleo
inversión
topic inmobiliario
construcción
demanda efectiva
demanda potencial
oferta
PBI
colocaciones
tasa de morosidad
empleo
inversión
description Esta investigación pretende analizar los factores relacionados a las tendencias en el mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana durante el periodo 2012-2016. Los objetivos principales son, describir la composición del sector inmobiliario, identificar y analizar los factores que inciden en este sector y evaluar las tendencias del mercado inmobiliario. La población de Arequipa viene teniendo una tendencia creciente e intensa hacia el proceso de urbanización, la población urbana censada representa el 90,6% de la población total departamental. La ciudad de Arequipa se caracterizó a nivel nacional tener indicadores económicos de desarrollo y crecimiento óptimo, sin embargo, el mercado de la ciudad muestra una contracción significativa reflejándose en un menor poder adquisitivo de la población y la escasez de empleo. La contribución directa del sector construcción al PBI de la región fue del 7.03%, sin embargo, el sector construcción contribuye a otro sector, siendo sensible a su vez al entorno económico. Así, la disminución de la inversión del gobierno nacional en -2,48%, las menores exportaciones mineras y por ende las menores utilidades en los trabajadores, redujo el poder adquisitivo y capacidad de endeudamiento para adquirir una vivienda en el largo plazo. Los resultados que se reflejaron finalmente en una variación negativa del 6.4% de las colocaciones de créditos hipotecarios, así como una considerable reducción de la actividad edificadora del 17.5% con relación al 2014. La problemática del sector construcción está en el limitado acceso a la vivienda propia, la autoconstrucción informal y escaso desarrollo de planificación urbana. El actual reto del sector inmobiliario y construcción es ofertar viviendas que se desarrollen en ciudades habitables, saludables, fomentando espacios más verdes. Ante todo este panorama nada óptimo se debe favorecer un entorno adecuado para el desarrollo urbano sostenido mediante la planificación y gestión promotora del suelo urbano, atendiendo el déficit habitacional. Palabras claves: inmobiliario, construcción, demanda efectiva, demanda potencial, oferta, PBI, colocaciones, tasa de morosidad, empleo, inversión.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-15T16:28:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-15T16:28:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-15
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7173
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7173
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7173/3/40.1079.CE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7173/4/40.1079.CE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7173/1/40.1079.CE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7173/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b5421ffd5ae63322d5e9371933f2e47
db6c9aee4181091957203f93cbdfa34b
b3ca6a45370aafee454017f786ba4388
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062255031549952
spelling Quispe Ochoa, Ruby Daneyva2018-01-15T16:28:53Z2018-01-15T16:28:53Z2018-01-15https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7173Esta investigación pretende analizar los factores relacionados a las tendencias en el mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana durante el periodo 2012-2016. Los objetivos principales son, describir la composición del sector inmobiliario, identificar y analizar los factores que inciden en este sector y evaluar las tendencias del mercado inmobiliario. La población de Arequipa viene teniendo una tendencia creciente e intensa hacia el proceso de urbanización, la población urbana censada representa el 90,6% de la población total departamental. La ciudad de Arequipa se caracterizó a nivel nacional tener indicadores económicos de desarrollo y crecimiento óptimo, sin embargo, el mercado de la ciudad muestra una contracción significativa reflejándose en un menor poder adquisitivo de la población y la escasez de empleo. La contribución directa del sector construcción al PBI de la región fue del 7.03%, sin embargo, el sector construcción contribuye a otro sector, siendo sensible a su vez al entorno económico. Así, la disminución de la inversión del gobierno nacional en -2,48%, las menores exportaciones mineras y por ende las menores utilidades en los trabajadores, redujo el poder adquisitivo y capacidad de endeudamiento para adquirir una vivienda en el largo plazo. Los resultados que se reflejaron finalmente en una variación negativa del 6.4% de las colocaciones de créditos hipotecarios, así como una considerable reducción de la actividad edificadora del 17.5% con relación al 2014. La problemática del sector construcción está en el limitado acceso a la vivienda propia, la autoconstrucción informal y escaso desarrollo de planificación urbana. El actual reto del sector inmobiliario y construcción es ofertar viviendas que se desarrollen en ciudades habitables, saludables, fomentando espacios más verdes. Ante todo este panorama nada óptimo se debe favorecer un entorno adecuado para el desarrollo urbano sostenido mediante la planificación y gestión promotora del suelo urbano, atendiendo el déficit habitacional. Palabras claves: inmobiliario, construcción, demanda efectiva, demanda potencial, oferta, PBI, colocaciones, tasa de morosidad, empleo, inversión.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMinmobiliarioconstruccióndemanda efectivademanda potencialofertaPBIcolocacionestasa de morosidadempleoinversiónAnálisis de los Factores Relacionados a las Tendencias en el Mercado inmobiliario en Arequipa Metropolitana, 2012-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT40.1079.CE.pdf.txt40.1079.CE.pdf.txtExtracted texttext/plain200517https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7173/3/40.1079.CE.pdf.txt7b5421ffd5ae63322d5e9371933f2e47MD53THUMBNAIL40.1079.CE.pdf.jpg40.1079.CE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9455https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7173/4/40.1079.CE.pdf.jpgdb6c9aee4181091957203f93cbdfa34bMD54ORIGINAL40.1079.CE.pdf40.1079.CE.pdfapplication/pdf4183050https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7173/1/40.1079.CE.pdfb3ca6a45370aafee454017f786ba4388MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7173/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7173oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/71732023-01-17 12:48:48.878Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).