Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005

Descripción del Articulo

Al pasar del tiempo, el Perú ha ido creciendo paulatinamente e integrándose al comercio Internacional y en particular a partir de estos últimos años, se ha estado levantando como una plataforma Comercial en América Latina, al realizar diversos Tratados de Intercambio Comercial tanto de bienes como s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Monzón Rogovich, Karina Miroslawa, Ortiz Antezana, Cecilia Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10306
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10306
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Exportaciones Peruanas
Joyería en plata
id UCSM_43bb88e0fdd328ae240fe0cd61180c94
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10306
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005
title Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005
spellingShingle Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005
Monzón Rogovich, Karina Miroslawa
Exportaciones Peruanas
Joyería en plata
title_short Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005
title_full Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005
title_fullStr Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005
title_full_unstemmed Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005
title_sort Propuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005
author Monzón Rogovich, Karina Miroslawa
author_facet Monzón Rogovich, Karina Miroslawa
Ortiz Antezana, Cecilia Pamela
author_role author
author2 Ortiz Antezana, Cecilia Pamela
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Monzón Rogovich, Karina Miroslawa
Ortiz Antezana, Cecilia Pamela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Exportaciones Peruanas
Joyería en plata
topic Exportaciones Peruanas
Joyería en plata
description Al pasar del tiempo, el Perú ha ido creciendo paulatinamente e integrándose al comercio Internacional y en particular a partir de estos últimos años, se ha estado levantando como una plataforma Comercial en América Latina, al realizar diversos Tratados de Intercambio Comercial tanto de bienes como servicios. Entre ellos queremos destacar el comportamiento del sector joyero y con este mencionar la exportación de Joyería en Plata. Este trabajo tiene como objetivo demostrar la capacidad exportadora del sector joyero a través de un análisis del mercado objetivo “Estados Unidos” al que hacemos mención siendo de utilidad para utilizar dicha investigación como herramienta para promover exportaciones de alto valor agregado que permita a su vez transformar nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas El plan de investigación está constituido por un Planteamiento Teórico que es una introducción al tema y con ello la metodología para recolectar datos que sirvan para la construcción de mencionada investigación, haciendo referencia a las características, comportamiento y terminología que se usara para examinar nuestro mercado objetivo “Estados Unidos”. Luego se ha descrito la parte operativa donde podemos encontrar desde técnicas e instrumentos hasta el cronograma y otros para la construcción de la investigación, que hemos detallado. La tesis está organizada de la siguiente manera, en nuestro Primer capítulo se identifica la Capacidad Productiva y Oferta Exportable de Joyería en Plata hacia el mercado de Estados Unidos, tanto en un contexto nacional y regional, dentro del análisis se identifica la partida y sub partida con la cual trabajaremos por el resto de la investigación: 1. Partida 7113 2. Sub. Partida 7113.11.00.00 XVII El perfil joyero está incluido en esta primera sección haciendo hincapié entre las diferencias de un joyero tradicional y un joyero moderno, cuáles son los insumos, equipos y maquinaria utilizados en el proceso de fabricación de las joyas en plata, demostrando así su capacidad productiva, sus deficiencias y fortalezas para ellos se ha elaborado un análisis FODA del sector y con este el planteamiento estrategias que ayuden a superar las debilidades que tiene este sector Joyero. Con ello hacemos mención a las empresas tanto nacionales como regionales que trabajan en este rubro, con el fin de profundizar nuestra investigación. El Segundo capítulo, identifica nuestro mercado objetivo, así como su comportamiento según niveles de importación de las partidas y sub partidas utilizadas, analizando cual es la demanda en sí de nuestro producto, al hacer el análisis de la demanda en Estados Unidos de joyas de plata, se detalla información sobre hábitos de consumo, estacionalidad del producto, cuales son los canales de distribución y comercialización más usados. El Tercer capítulo, revela cual es el proceso de exportación, y las medidas de facilitación de comercio hacia el mercado Norte Americano, nos referimos al proceso logístico por el cual atraviesa la exportación de joyas en plata y cuál es nuestra cultura exportadora que va desde Drivers de Valor y ferias internacionales. En conclusión podemos decir que proyecto es el resultado de un año de investigación exhaustiva, durante el cual los autores han quedado convencidos de las bondades de éste. El resultado final de este año de trabajo es un análisis rentable y accesible para todo aquel que le interese la exportación de joyas en plata.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-14T15:09:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-14T15:09:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007-10-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10306
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10306
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10306/1/40.0779.CE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10306/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10306/3/40.0779.CE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10306/4/40.0779.CE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 606fb0aeb0f45bd32db44126946e8086
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
59c24f0f1bb455515bb1975cc17e4112
8d030ef40535ed6d9d8b0c5c1945e1e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1795059760911876096
spelling Monzón Rogovich, Karina MiroslawaOrtiz Antezana, Cecilia Pamela2020-10-14T15:09:11Z2020-10-14T15:09:11Z2007-10-14https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10306Al pasar del tiempo, el Perú ha ido creciendo paulatinamente e integrándose al comercio Internacional y en particular a partir de estos últimos años, se ha estado levantando como una plataforma Comercial en América Latina, al realizar diversos Tratados de Intercambio Comercial tanto de bienes como servicios. Entre ellos queremos destacar el comportamiento del sector joyero y con este mencionar la exportación de Joyería en Plata. Este trabajo tiene como objetivo demostrar la capacidad exportadora del sector joyero a través de un análisis del mercado objetivo “Estados Unidos” al que hacemos mención siendo de utilidad para utilizar dicha investigación como herramienta para promover exportaciones de alto valor agregado que permita a su vez transformar nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas El plan de investigación está constituido por un Planteamiento Teórico que es una introducción al tema y con ello la metodología para recolectar datos que sirvan para la construcción de mencionada investigación, haciendo referencia a las características, comportamiento y terminología que se usara para examinar nuestro mercado objetivo “Estados Unidos”. Luego se ha descrito la parte operativa donde podemos encontrar desde técnicas e instrumentos hasta el cronograma y otros para la construcción de la investigación, que hemos detallado. La tesis está organizada de la siguiente manera, en nuestro Primer capítulo se identifica la Capacidad Productiva y Oferta Exportable de Joyería en Plata hacia el mercado de Estados Unidos, tanto en un contexto nacional y regional, dentro del análisis se identifica la partida y sub partida con la cual trabajaremos por el resto de la investigación: 1. Partida 7113 2. Sub. Partida 7113.11.00.00 XVII El perfil joyero está incluido en esta primera sección haciendo hincapié entre las diferencias de un joyero tradicional y un joyero moderno, cuáles son los insumos, equipos y maquinaria utilizados en el proceso de fabricación de las joyas en plata, demostrando así su capacidad productiva, sus deficiencias y fortalezas para ellos se ha elaborado un análisis FODA del sector y con este el planteamiento estrategias que ayuden a superar las debilidades que tiene este sector Joyero. Con ello hacemos mención a las empresas tanto nacionales como regionales que trabajan en este rubro, con el fin de profundizar nuestra investigación. El Segundo capítulo, identifica nuestro mercado objetivo, así como su comportamiento según niveles de importación de las partidas y sub partidas utilizadas, analizando cual es la demanda en sí de nuestro producto, al hacer el análisis de la demanda en Estados Unidos de joyas de plata, se detalla información sobre hábitos de consumo, estacionalidad del producto, cuales son los canales de distribución y comercialización más usados. El Tercer capítulo, revela cual es el proceso de exportación, y las medidas de facilitación de comercio hacia el mercado Norte Americano, nos referimos al proceso logístico por el cual atraviesa la exportación de joyas en plata y cuál es nuestra cultura exportadora que va desde Drivers de Valor y ferias internacionales. En conclusión podemos decir que proyecto es el resultado de un año de investigación exhaustiva, durante el cual los autores han quedado convencidos de las bondades de éste. El resultado final de este año de trabajo es un análisis rentable y accesible para todo aquel que le interese la exportación de joyas en plata.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMExportaciones PeruanasJoyería en plataPropuesta para repotenciar las Exportaciones Peruanas de piezas de joyería en plata hacia el mercado de Estados Unidos, 2000 - 2005info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ComercialIngeniería ComercialUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Económico AdministrativasTítulo ProfesionalORIGINAL40.0779.CE.pdf40.0779.CE.pdfapplication/pdf1239081https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10306/1/40.0779.CE.pdf606fb0aeb0f45bd32db44126946e8086MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10306/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT40.0779.CE.pdf.txt40.0779.CE.pdf.txtExtracted texttext/plain17866https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10306/3/40.0779.CE.pdf.txt59c24f0f1bb455515bb1975cc17e4112MD53THUMBNAIL40.0779.CE.pdf.jpg40.0779.CE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9992https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10306/4/40.0779.CE.pdf.jpg8d030ef40535ed6d9d8b0c5c1945e1e1MD5420.500.12920/10306oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/103062023-01-17 12:48:54.678Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).