Aislamiento de consorcios bacterianos nativos en efluentes provenientes de curtiembres para la remoción de colorantes industriales

Descripción del Articulo

El uso de tintes y pigmentos en los diferentes procesos de teñido en curtiembres es considerado uno de los procesos que requiere mayor consumo de agua, energía y provoca una mayor segregación de aguas residuales. Es importante mencionar que la presencia de agentes contaminantes constituye un factor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Samanez, Ítalo Sebastián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12334
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consorcios bacterianos
Efluentes
Eliminación de colorantes
Curtiembre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
Descripción
Sumario:El uso de tintes y pigmentos en los diferentes procesos de teñido en curtiembres es considerado uno de los procesos que requiere mayor consumo de agua, energía y provoca una mayor segregación de aguas residuales. Es importante mencionar que la presencia de agentes contaminantes constituye un factor de alta peligrosidad a nivel ambiental debido a las diferentes características toxicológicas, más allá de los aspectos estéticos que provocan las aguas residuales dentro del proceso de tintura, los diferentes tipos de colorantes cuyos compuestos están diseñados para ser altamente resistentes, incluso a la degradación microbiana, por lo que son difíciles de eliminar y más aún de biodegradar. Los colorantes tienen dos formas de fijar el color sobre la fibra: principalmente por adsorción físico-química secundaria y por retención mecánica. Antes de ser teñido, las pieles se someten a numerosos tratamientos químicos y enzimáticos que modifican gradualmente sus cargas negativas y positivas, de tal forma que el teñido de la piel se va a dar dependiendo de la afinidad o rechazo de las cargas que tenga tanto de la piel como de la anilina utilizada; dependiendo de la diferencia entre las cargas durante el proceso de teñidos de las pieles y la anilina, su reactividad será la mayor o menor entre ellas. En la tintura se podrían considerar tres fases: fuerzas de atracción entre iones que actúan para formar enlaces salinos, fuerzas de enlace que actúan dando lugar a la formación de enlaces de hidrógeno y finalmente procesos de deshidratación y secado en los que prevalecen fuerzas de muy corto alcance que permiten una combinación adicional entre el tinte y la piel a teñir Como consecuencia, los colorantes tienden a persistir en condiciones ambientales aeróbicas (Barragán et al. 2007; Buitrón et al. 2004). Asimismo, al hacer uso de procesos anaeróbicos se forman aminas que pueden ser tóxicas y cancerígenas (Buitrón et al., 2004; Cortazar et al., 2012), p. Es por lo anterior que la presente investigación busca demostrar la presencia de consorcios bacterianos nativos en efluentes provenientes de curtiembres con el objetivo de remover tintes industriales, lo que permitiría la recuperación de aguas contaminadas y la reducción del impacto ambiental generado, así como los daños a la seguridad y salud del ecosistema alrededor de la fuente contaminante
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).