Evaluación del efecto del quitosano sobre las concentraciones de cromo y los parámetros fisicoquímicos en efluentes de curtiembre

Descripción del Articulo

El trabajo consistió en evaluar la adsorción del metal de Cromo (III) y Cromo (VI) presente en efluentes residuales provenientes de una curtidora de la ciudad de Arequipa, ya que este es el principal causante de la contaminación ambiental y de muchos efectos adversos sobre la salud de las personas;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Requena, Ana Flavia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11214
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
Efluentes de curtiembre
Cromo
Floculación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
Descripción
Sumario:El trabajo consistió en evaluar la adsorción del metal de Cromo (III) y Cromo (VI) presente en efluentes residuales provenientes de una curtidora de la ciudad de Arequipa, ya que este es el principal causante de la contaminación ambiental y de muchos efectos adversos sobre la salud de las personas; para este fin se utilizó el biopolímero de quitosano como agente adsorbente, obtenido a partir de residuos del exoesqueleto de camarón. Además por medición de los parámetros de calidad del agua, se evaluó el porcentaje de remoción de los contaminantes existentes en estas muestras. El procedimiento para la extracción del quitosano a partir de los caparazones del camarón (Cryphiops caementarius), se realizó mediante un tratamiento químico que mostró tener un rendimiento del 28.10%, el cual comprende las etapas de desmineralización, desproteinización y desacetilación. La calidad del biopolímero se determinó por su caracterización mediante las pruebas de solubilidad, valoración potenciométrica y espectroscopía infrarroja, obteniendo así un quitosano de buena calidad, con un grado de desacetilación de 83.68% similar a la muestra de quitosano comercial de marca Sigma Aldrich con grado de desacetilación de 83%. Los resultados obtenidos indican que el quitosano extraído en el laboratorio es más eficiente, alcanzando valores de remoción de 72.83% frente al quitosano comercial que obtuvo valores máximos de 68.98%. Con la prueba de jarras se realizó el proceso de coagulación – floculación, donde se evaluó el efecto de las soluciones coagulantes conformadas a base del polímero natural de quitosano extraído y quitosano comercial, así como un coagulante de uso convencional como el Sulfato de Aluminio tipo B. El grado de remoción de los coagulantes utilizados se determinó mediante la caracterización de los efluentes de la etapa de curtido, para lo cual se realizó la medición de los parámetros de Temperatura, pH, DQO, DBO5, SS, SD, ST, Turbidez, Sulfuros, CrT, Cr+6 y Cr+3, antes y después a su tratamiento; estableciendo así, la dosis óptima para cada experiencia, siendo para el quitosano comercial (0.1%) un volumen de 50 mL, y para el quitosano extraído (0.1%) y sulfato de aluminio (1%) 2 150 mL. De igual manera se determinó el mejor tratamiento, dando como resultado que el quitosano extraído fue el más óptimo con valores de remoción de 46 – 73% y el menos efectivo el sulfato de aluminio con un rango de 40 – 70%, logrando ajustar los parámetros de calidad dentro de los LMP según la normativa nacional. Esto demuestra la eficacia del quitosano como agente coagulante para la remediación de aguas residuales provenientes de la industria curtiembre y su uso como una alternativa de tratamiento fisicoquímico innovador y ambientalmente amigable por ser un agente natural e inocuo, con ventajas frente a los coagulantes sintéticos a base de sales metálicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).