Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú

Descripción del Articulo

La prevalencia de pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes es elevado en nuestro país, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), por lo que estos pacientes consumen diversos medicamentos propios de su enfermedad y otros que son utilizados para at...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calapuja Ramos, Mhaddy Phamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8409
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO
diabetes
hipertensión arterial
Método Dader
id UCSM_358a64062779831329e00c5f01e57817
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8409
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú
title Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú
spellingShingle Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú
Calapuja Ramos, Mhaddy Phamela
Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO
diabetes
hipertensión arterial
Método Dader
title_short Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú
title_full Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú
title_fullStr Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú
title_full_unstemmed Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú
title_sort Análisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perú
author Calapuja Ramos, Mhaddy Phamela
author_facet Calapuja Ramos, Mhaddy Phamela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velasco Lozano, Gaby
dc.contributor.author.fl_str_mv Calapuja Ramos, Mhaddy Phamela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO
diabetes
hipertensión arterial
Método Dader
topic Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO
diabetes
hipertensión arterial
Método Dader
description La prevalencia de pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes es elevado en nuestro país, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), por lo que estos pacientes consumen diversos medicamentos propios de su enfermedad y otros que son utilizados para atenuar las reacciones adversas provocados por estos. Para identificar los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) se utiliza el Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO (SFT), para lo cual el Ministerio de salud, mediante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), elaboró un modelo para la implementación del SFT, emitido en el 2012, en el que indica que se utilizará la clasificación del Segundo Consenso de Granada, el más utilizado por diferentes hospitales del Ministerio de Salud, tales como el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, ubicado en Puente Piedra – Lima, Hospital Honorio Delgado ubicado en Arequipa. Este modelo de SFT, aún se encuentra en proyecto, por lo que esta susceptible a modificaciones según la realidad de cada hospital. Analizando la regulación concerniente a SFT en el Perú, el 15 de Julio de 1997 se emite la Ley General de Salud N° 26842, en el artículo N° 33 establece las funciones del profesional Químico Farmacéutico, y una de las funciones más importantes es brindar atención de calidad con la información necesaria y los medicamentos cumplan la seguridad y eficacia. Más adelante el 24 de diciembre del 2004 se emite la R.M. N° 1240-2004 MINSA, Política Nacional de Medicamentos, el cual es el primer documento normativo que promueve el desarrollo de la atención farmacéutica y las Buenas Prácticas de Prescripción y Dispensación, con la ayuda R.M. N° 552-2007/MINSA Norma Técnica en salud de Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria, establece de forma más clara las Buenas Prácticas de Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO, utilizando la Hoja Farmacoterapéutica que recopila información básica de la terapia farmacológica, dos años más tarde se emite la R.M. N° 013-2009/ MINSA Manual de Buenas Practicas de Dispensación, la contribuye al SFT, para captar pacientes que necesitan de esta función evaluando criterios específicos. Tanto la Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios N° 29459, promulgado en noviembre del 2009 y el Decreto Supremo N° 014-2011/SA Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, emitido el 30 de julio del 2011, señalan que se deben de cumplir las Buenas Prácticas de Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO, como medida de seguridad sanitaria. Pero al momento de las inspecciones, carece de un acta de inspección desarrollada exclusivamente para evaluar y verificar esta actividad. Analizando la normativa de otros países con respecto al SFT, destaca España con el desarrollo de los Consensos de Granada en los cuales identifican diferentes Problemas relacionados con los medicamentos. En Colombia al igual que España utiliza el Método Dader para realizar el SFT, con leves cambios de forma, con la finalidad de identificar PRM y reducir gastos innecesarios. Con respecto la normatividad en Argentina destaca el Sistema de Dosis Unitaria, en la que el Químico Farmacéutico deberá conocer la historia farmacoterapéutica antes de la dispensación, disminuyendo de esta manera los errores de medicación, interacciones y reacciones adversas. Por otro lado, el estado peruano emitió leyes para diagnosticar, tratar y controlar las enfermedades prevalentes tales como HTA y diabetes y mediante R. M. Nº 771-2004/MINSA, estableció Estrategias Sanitarias Nacional de prevención y control de daños No transmisibles, conformando comités con responsables para monitorizar cada estrategia. Más adelante en enero del 2013 se desarrolló la Reforma de salud con R.S. Nº 001-2013, con el objetivo de mejorar el estado de salud de la población, por lo que establece Farmacias Inclusivas, encargando a la empresa privada para dispensación de medicamentos para el tratamiento de Diabetes e Hipertensión Arterial. PALABRAS CLAVES: Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO, diabetes, hipertensión arterial, Método Dader.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-10T17:29:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-10T17:29:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8409
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8409
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8409/1/E9.0422.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8409/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8409/3/E9.0422.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8409/4/E9.0422.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f5f637023e0a52ab94d8b01189cb2a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
af5b9ad64f1b259e42fa628b5f54eee1
74deaa124cae234995dcd8b434fe3d26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062419125305344
spelling Velasco Lozano, GabyCalapuja Ramos, Mhaddy Phamela2018-12-10T17:29:41Z2018-12-10T17:29:41Z2018-12-10https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8409La prevalencia de pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes es elevado en nuestro país, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), por lo que estos pacientes consumen diversos medicamentos propios de su enfermedad y otros que son utilizados para atenuar las reacciones adversas provocados por estos. Para identificar los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) se utiliza el Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO (SFT), para lo cual el Ministerio de salud, mediante la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), elaboró un modelo para la implementación del SFT, emitido en el 2012, en el que indica que se utilizará la clasificación del Segundo Consenso de Granada, el más utilizado por diferentes hospitales del Ministerio de Salud, tales como el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, ubicado en Puente Piedra – Lima, Hospital Honorio Delgado ubicado en Arequipa. Este modelo de SFT, aún se encuentra en proyecto, por lo que esta susceptible a modificaciones según la realidad de cada hospital. Analizando la regulación concerniente a SFT en el Perú, el 15 de Julio de 1997 se emite la Ley General de Salud N° 26842, en el artículo N° 33 establece las funciones del profesional Químico Farmacéutico, y una de las funciones más importantes es brindar atención de calidad con la información necesaria y los medicamentos cumplan la seguridad y eficacia. Más adelante el 24 de diciembre del 2004 se emite la R.M. N° 1240-2004 MINSA, Política Nacional de Medicamentos, el cual es el primer documento normativo que promueve el desarrollo de la atención farmacéutica y las Buenas Prácticas de Prescripción y Dispensación, con la ayuda R.M. N° 552-2007/MINSA Norma Técnica en salud de Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria, establece de forma más clara las Buenas Prácticas de Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO, utilizando la Hoja Farmacoterapéutica que recopila información básica de la terapia farmacológica, dos años más tarde se emite la R.M. N° 013-2009/ MINSA Manual de Buenas Practicas de Dispensación, la contribuye al SFT, para captar pacientes que necesitan de esta función evaluando criterios específicos. Tanto la Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios N° 29459, promulgado en noviembre del 2009 y el Decreto Supremo N° 014-2011/SA Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, emitido el 30 de julio del 2011, señalan que se deben de cumplir las Buenas Prácticas de Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO, como medida de seguridad sanitaria. Pero al momento de las inspecciones, carece de un acta de inspección desarrollada exclusivamente para evaluar y verificar esta actividad. Analizando la normativa de otros países con respecto al SFT, destaca España con el desarrollo de los Consensos de Granada en los cuales identifican diferentes Problemas relacionados con los medicamentos. En Colombia al igual que España utiliza el Método Dader para realizar el SFT, con leves cambios de forma, con la finalidad de identificar PRM y reducir gastos innecesarios. Con respecto la normatividad en Argentina destaca el Sistema de Dosis Unitaria, en la que el Químico Farmacéutico deberá conocer la historia farmacoterapéutica antes de la dispensación, disminuyendo de esta manera los errores de medicación, interacciones y reacciones adversas. Por otro lado, el estado peruano emitió leyes para diagnosticar, tratar y controlar las enfermedades prevalentes tales como HTA y diabetes y mediante R. M. Nº 771-2004/MINSA, estableció Estrategias Sanitarias Nacional de prevención y control de daños No transmisibles, conformando comités con responsables para monitorizar cada estrategia. Más adelante en enero del 2013 se desarrolló la Reforma de salud con R.S. Nº 001-2013, con el objetivo de mejorar el estado de salud de la población, por lo que establece Farmacias Inclusivas, encargando a la empresa privada para dispensación de medicamentos para el tratamiento de Diabetes e Hipertensión Arterial. PALABRAS CLAVES: Seguimiento FARMACOTERAPÉUTICO, diabetes, hipertensión arterial, Método Dader.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSeguimiento FARMACOTERAPÉUTICOdiabeteshipertensión arterialMétodo DaderAnálisis del Aspecto Regulatorio del Seguimiento Farmacoterapéutico de Enfermedades Crónicas Prevalentes en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad de Gestión Farmacéutica y Asuntos RegulatóriosGestión Farmacéutica y Asuntos RegulatóriosUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALE9.0422.SE.pdfE9.0422.SE.pdfapplication/pdf2159943https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8409/1/E9.0422.SE.pdf9f5f637023e0a52ab94d8b01189cb2a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8409/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTE9.0422.SE.pdf.txtE9.0422.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain129072https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8409/3/E9.0422.SE.pdf.txtaf5b9ad64f1b259e42fa628b5f54eee1MD53THUMBNAILE9.0422.SE.pdf.jpgE9.0422.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8918https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8409/4/E9.0422.SE.pdf.jpg74deaa124cae234995dcd8b434fe3d26MD5420.500.12920/8409oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/84092018-12-11 01:03:54.322Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).