Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016

Descripción del Articulo

La investigación refleja el estudio de los costos laborales económicos de las microempresas de la ciudad de Arequipa y su influencia en la informalidad empresarial, donde se busca demostrar que una variación de los costos laborales afecta directamente en la informalidad empresarial ya sea de manera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Cisneros, Thalya Mileny, Zapana Jáuregui, Shantalle Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6607
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costos laborales económicos
Microempresas de la ciudad de Arequipa
Informalidad empresarial
id UCSM_2d0455745e149cdf9df1da2f7e20268b
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6607
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016
title Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016
spellingShingle Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016
Gonzales Cisneros, Thalya Mileny
Costos laborales económicos
Microempresas de la ciudad de Arequipa
Informalidad empresarial
title_short Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016
title_full Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016
title_fullStr Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016
title_full_unstemmed Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016
title_sort Estudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016
author Gonzales Cisneros, Thalya Mileny
author_facet Gonzales Cisneros, Thalya Mileny
Zapana Jáuregui, Shantalle Paola
author_role author
author2 Zapana Jáuregui, Shantalle Paola
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Cisneros, Thalya Mileny
Zapana Jáuregui, Shantalle Paola
dc.subject.es.fl_str_mv Costos laborales económicos
Microempresas de la ciudad de Arequipa
Informalidad empresarial
topic Costos laborales económicos
Microempresas de la ciudad de Arequipa
Informalidad empresarial
description La investigación refleja el estudio de los costos laborales económicos de las microempresas de la ciudad de Arequipa y su influencia en la informalidad empresarial, donde se busca demostrar que una variación de los costos laborales afecta directamente en la informalidad empresarial ya sea de manera directa o indirecta. Por ende se consideró pertinente estudiar a la ciudad de Arequipa puesto que, en los últimos años se ha ido convirtiendo en una de las ciudades con mayor grado de informalidad. Según el Ministerio de Producción (PRODUCE) hoy en día son alrededor de 95,700 microempresas en los diversos sectores económicos como son: agropecuario, comercio, manufactura, restaurantes y alojamiento, construcción, transporte y otros servicios. Es así como los costos laborales económicos de las microempresas arequipeñas juegan un papel importante al analizar la informalidad empresarial, entre los costos encontramos: la remuneración mínima vital, el seguro social, vacaciones por año laborado como semanal, horas extras remuneradas y jornada de trabajo. Siendo el punto de partida para el siguiente estudio. Asimismo, para seleccionar las microempresas estudiadas para el análisis del impacto de las variables, se realizó un muestreo tomando en cuenta sólo 7 sectores económicos, los cuales fueron mencionados anteriormente, donde se buscó que tanto empleadores como trabajadores sean la fuente de información para comprobar la hipótesis de la investigación. Para desarrollar el estudio se realizó encuestas a los trabajadores de las microempresas de Arequipa sobre los costos laborales, ya que son los beneficiarios directos; lo que permitió recaudar información valiosa que hizo que se compruebe la hipótesis, de que muchas microempresas no llegan a cumplir con el aporte de los costos laborales y recaen en la informalidad laboral según los resultados obtenidos. Por otro lado, se realizó entrevistas a los empleadores de las microempresas de la ciudad de Arequipa de los diversos sectores económicos, obteniendo como resultado que sus ingresos muchas veces son superiores a las 150 UIT anuales, generando que las microempresas esquiven o evadan los pagos tributarios como laborales según su categoría. Así también se obtuvo que las microempresas deben tener un rango de uno a diez trabajadores por unidad económica, las cuales muchas veces no se cumple, pues los empleadores junto con los trabajadores manejan un tipo de negociación laboral para beneficio de ambos, o llegando a autoemplearse para reducir costos y evadir la responsabilidad de los beneficios sociales. Generando que dichas unidades encaminan en la informalidad empresarial puesto que para los microempresarios es muy caro responder por todos los trabajadores que tendría cada microempresa ya que en su mayoría son unidades familiares o de subsistencia económica. Asimismo, se desarrolló un modelo de regresión, un análisis de sensibilidad con el programa Crystal Ball con más de 10,000 posibles escenarios y un análisis tornado, donde se demuestra el grado de la informalidad en las microempresas de la ciudad de Arequipa. A partir de la remuneración mínima vital, la tasa de entrada y salida bruta, comparando los parámetros con una tasa de informalidad critica según la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe (46.8%). Por lo que, se pudo concluir que los costos laborales económicos de las microempresas con la informalidad tiene una correlación muy alta, donde las microempresas de Arequipa en los diversos sectores llegan a ser informales por diversas razones, como la falta de información; el no tener acceso a tecnologías de innovación y desarrollo ni capacidad de reinversión; por ser unidades pequeñas de subsistencia económica y familiar lo cual genera que sus ingresos no puedan cubrir todos los costos y mucho menos los laborales. Por otra parte, los trabajadores también tienen la obligación de informarse y saber cuáles son sus derechos y beneficios según la ley laboral, lo cual haría que la mano de obra barata se convierta en mano de obra calificada y que logren de esta manera, contribuir a la economía arequipeña. FRASES CLAVE ● Costos laborales económicos ● Microempresas de la ciudad de Arequipa ● Informalidad empresarial
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-10T16:31:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-10T16:31:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-10
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6607
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6607
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6607/3/40.1064.CE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6607/1/40.1064.CE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6607/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6607/4/40.1064.CE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 02cf9278bdf7967eb27b3ff2b19366d7
56d5df14b82a340407b501d77cd0dae4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c21754c364e4cbc639ea8194270fb21c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257837003735040
spelling Gonzales Cisneros, Thalya MilenyZapana Jáuregui, Shantalle Paola2017-08-10T16:31:30Z2017-08-10T16:31:30Z2017-08-10https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6607La investigación refleja el estudio de los costos laborales económicos de las microempresas de la ciudad de Arequipa y su influencia en la informalidad empresarial, donde se busca demostrar que una variación de los costos laborales afecta directamente en la informalidad empresarial ya sea de manera directa o indirecta. Por ende se consideró pertinente estudiar a la ciudad de Arequipa puesto que, en los últimos años se ha ido convirtiendo en una de las ciudades con mayor grado de informalidad. Según el Ministerio de Producción (PRODUCE) hoy en día son alrededor de 95,700 microempresas en los diversos sectores económicos como son: agropecuario, comercio, manufactura, restaurantes y alojamiento, construcción, transporte y otros servicios. Es así como los costos laborales económicos de las microempresas arequipeñas juegan un papel importante al analizar la informalidad empresarial, entre los costos encontramos: la remuneración mínima vital, el seguro social, vacaciones por año laborado como semanal, horas extras remuneradas y jornada de trabajo. Siendo el punto de partida para el siguiente estudio. Asimismo, para seleccionar las microempresas estudiadas para el análisis del impacto de las variables, se realizó un muestreo tomando en cuenta sólo 7 sectores económicos, los cuales fueron mencionados anteriormente, donde se buscó que tanto empleadores como trabajadores sean la fuente de información para comprobar la hipótesis de la investigación. Para desarrollar el estudio se realizó encuestas a los trabajadores de las microempresas de Arequipa sobre los costos laborales, ya que son los beneficiarios directos; lo que permitió recaudar información valiosa que hizo que se compruebe la hipótesis, de que muchas microempresas no llegan a cumplir con el aporte de los costos laborales y recaen en la informalidad laboral según los resultados obtenidos. Por otro lado, se realizó entrevistas a los empleadores de las microempresas de la ciudad de Arequipa de los diversos sectores económicos, obteniendo como resultado que sus ingresos muchas veces son superiores a las 150 UIT anuales, generando que las microempresas esquiven o evadan los pagos tributarios como laborales según su categoría. Así también se obtuvo que las microempresas deben tener un rango de uno a diez trabajadores por unidad económica, las cuales muchas veces no se cumple, pues los empleadores junto con los trabajadores manejan un tipo de negociación laboral para beneficio de ambos, o llegando a autoemplearse para reducir costos y evadir la responsabilidad de los beneficios sociales. Generando que dichas unidades encaminan en la informalidad empresarial puesto que para los microempresarios es muy caro responder por todos los trabajadores que tendría cada microempresa ya que en su mayoría son unidades familiares o de subsistencia económica. Asimismo, se desarrolló un modelo de regresión, un análisis de sensibilidad con el programa Crystal Ball con más de 10,000 posibles escenarios y un análisis tornado, donde se demuestra el grado de la informalidad en las microempresas de la ciudad de Arequipa. A partir de la remuneración mínima vital, la tasa de entrada y salida bruta, comparando los parámetros con una tasa de informalidad critica según la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe (46.8%). Por lo que, se pudo concluir que los costos laborales económicos de las microempresas con la informalidad tiene una correlación muy alta, donde las microempresas de Arequipa en los diversos sectores llegan a ser informales por diversas razones, como la falta de información; el no tener acceso a tecnologías de innovación y desarrollo ni capacidad de reinversión; por ser unidades pequeñas de subsistencia económica y familiar lo cual genera que sus ingresos no puedan cubrir todos los costos y mucho menos los laborales. Por otra parte, los trabajadores también tienen la obligación de informarse y saber cuáles son sus derechos y beneficios según la ley laboral, lo cual haría que la mano de obra barata se convierta en mano de obra calificada y que logren de esta manera, contribuir a la economía arequipeña. FRASES CLAVE ● Costos laborales económicos ● Microempresas de la ciudad de Arequipa ● Informalidad empresarialspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCostos laborales económicosMicroempresas de la ciudad de ArequipaInformalidad empresarialEstudio de los Costos Laborales Económicos de las Microempresas de la Ciudad De Arequipa y su Influencia en la Informalidad Empresarial en los Años 2012-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT40.1064.CE.pdf.txt40.1064.CE.pdf.txtExtracted texttext/plain305289https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6607/3/40.1064.CE.pdf.txt02cf9278bdf7967eb27b3ff2b19366d7MD53ORIGINAL40.1064.CE.pdf40.1064.CE.pdfapplication/pdf3500736https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6607/1/40.1064.CE.pdf56d5df14b82a340407b501d77cd0dae4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6607/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL40.1064.CE.pdf.jpg40.1064.CE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10394https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6607/4/40.1064.CE.pdf.jpgc21754c364e4cbc639ea8194270fb21cMD5420.500.12920/6607oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/66072023-01-17 12:48:43.081Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).