Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos
Descripción del Articulo
La biodegradación es un proceso realizado por comunidades microbianas que cooperan metabólicamente, intercambiando sustratos y productos entre sí. Los derrames accidentales de los productos refinados de petróleo sobre el agua y el suelo, generalmente producen cambios tanto en la matriz de contacto c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8229 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8229 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biodegradación hidrocarburos diésel consorcio nativo pH |
| id |
UCSM_29b5125436d5e07fe46b015444d64ff7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8229 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos |
| title |
Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos |
| spellingShingle |
Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos Hermoza Gutiérrez, Marián Alicia Biodegradación hidrocarburos diésel consorcio nativo pH |
| title_short |
Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos |
| title_full |
Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos |
| title_fullStr |
Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos |
| title_full_unstemmed |
Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos |
| title_sort |
Determinación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburos |
| author |
Hermoza Gutiérrez, Marián Alicia |
| author_facet |
Hermoza Gutiérrez, Marián Alicia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villanueva Salas, José Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hermoza Gutiérrez, Marián Alicia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Biodegradación hidrocarburos diésel consorcio nativo pH |
| topic |
Biodegradación hidrocarburos diésel consorcio nativo pH |
| description |
La biodegradación es un proceso realizado por comunidades microbianas que cooperan metabólicamente, intercambiando sustratos y productos entre sí. Los derrames accidentales de los productos refinados de petróleo sobre el agua y el suelo, generalmente producen cambios tanto en la matriz de contacto como en los mecanismos de adaptación de las poblaciones microbianas involucradas. En esta investigación, se realizó la caracterización fisicoquímica del suelo de un taller mecánico de buses interprovinciales ubicado en el distrito de Cerro Colorado, confirmando la contaminación del mismo debido a que se registró 68597.84 ppm de hidrocarburos presentes. Seguidamente, se llevó a cabo la obtención del consorcio nativo del suelo (CN) mediante cultivo en medio líquido, se realizaron diluciones seriadas y se cuantificó por el método de recuento en placa, obteniéndose una carga microbiana de 57 x 104 UFC/g. Luego, se cultivó el consorcio en medio mínimo mineral suplementado con diésel y glucosa como sustratos, logrando el aislamiento de dos cepas (CR y CB); ambas cepas fueron caracterizadas macroscópica, microscópica y molecularmente, determinando que CR pertenece al grupo de los Microccocales y CB al de las Proteobacterias. Finalmente, con el propósito de identificar el comportamiento de los microorganismos en condiciones adversas con respecto al tiempo, se establecieron sistemas reactores provistos de medio suplementado con diésel y glucosa a pH ácido y se evaluaron los parámetros indicadores de actividad degradativa tanto de las cepas como del consorcio. Las tendencias de crecimiento microbiano de las cepas individuales muestran diferencias estadísticamente significativas, superando a la del consorcio CN; en cuanto a la concentración de glucosa, los sistemas con presencia de CR y CN mostraron fluctuaciones, mientras que con CR se aprecia el descenso constante del sustrato con respecto al tiempo. Las bacterias CR y CB lograron porcentajes de degradación de diésel al 51.27% y 32.84%, respectivamente; mientras que el consorcio nativo CN degradó el 48.78% del diésel presente en el medio durante el tiempo de contacto. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-18T15:24:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-18T15:24:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-10-18 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8229 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8229 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8229/1/42.0193.IB.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8229/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8229/3/42.0193.IB.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8229/4/42.0193.IB.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
65f2a857226fc1c377379b0b0b915ac0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 620db2fa934ab3112f37ec6ebc3531c8 d7b50ca214c460debcb1001ec46526d2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062613466284032 |
| spelling |
Villanueva Salas, José AntonioHermoza Gutiérrez, Marián Alicia2018-10-18T15:24:42Z2018-10-18T15:24:42Z2018-10-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8229La biodegradación es un proceso realizado por comunidades microbianas que cooperan metabólicamente, intercambiando sustratos y productos entre sí. Los derrames accidentales de los productos refinados de petróleo sobre el agua y el suelo, generalmente producen cambios tanto en la matriz de contacto como en los mecanismos de adaptación de las poblaciones microbianas involucradas. En esta investigación, se realizó la caracterización fisicoquímica del suelo de un taller mecánico de buses interprovinciales ubicado en el distrito de Cerro Colorado, confirmando la contaminación del mismo debido a que se registró 68597.84 ppm de hidrocarburos presentes. Seguidamente, se llevó a cabo la obtención del consorcio nativo del suelo (CN) mediante cultivo en medio líquido, se realizaron diluciones seriadas y se cuantificó por el método de recuento en placa, obteniéndose una carga microbiana de 57 x 104 UFC/g. Luego, se cultivó el consorcio en medio mínimo mineral suplementado con diésel y glucosa como sustratos, logrando el aislamiento de dos cepas (CR y CB); ambas cepas fueron caracterizadas macroscópica, microscópica y molecularmente, determinando que CR pertenece al grupo de los Microccocales y CB al de las Proteobacterias. Finalmente, con el propósito de identificar el comportamiento de los microorganismos en condiciones adversas con respecto al tiempo, se establecieron sistemas reactores provistos de medio suplementado con diésel y glucosa a pH ácido y se evaluaron los parámetros indicadores de actividad degradativa tanto de las cepas como del consorcio. Las tendencias de crecimiento microbiano de las cepas individuales muestran diferencias estadísticamente significativas, superando a la del consorcio CN; en cuanto a la concentración de glucosa, los sistemas con presencia de CR y CN mostraron fluctuaciones, mientras que con CR se aprecia el descenso constante del sustrato con respecto al tiempo. Las bacterias CR y CB lograron porcentajes de degradación de diésel al 51.27% y 32.84%, respectivamente; mientras que el consorcio nativo CN degradó el 48.78% del diésel presente en el medio durante el tiempo de contacto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMBiodegradaciónhidrocarburosdiéselconsorcio nativopHDeterminación de la Capacidad de Biodegradación de Diésel Efectuada por Microorganismos Acidófilos Aislados de Suelos Contaminados con Hidrocarburosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera BiotecnólogaIngeniería BiotecnológicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo ProfesionalORIGINAL42.0193.IB.pdf42.0193.IB.pdfapplication/pdf3663062https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8229/1/42.0193.IB.pdf65f2a857226fc1c377379b0b0b915ac0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8229/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT42.0193.IB.pdf.txt42.0193.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain188172https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8229/3/42.0193.IB.pdf.txt620db2fa934ab3112f37ec6ebc3531c8MD53THUMBNAIL42.0193.IB.pdf.jpg42.0193.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10107https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8229/4/42.0193.IB.pdf.jpgd7b50ca214c460debcb1001ec46526d2MD5420.500.12920/8229oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/82292018-10-19 00:57:15.941Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.444865 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).