Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña

Descripción del Articulo

El estudio realizado en poder DERMINAR LOS FACTORES CUANTITATIOS QUE INCIDEN EN EL TEÑIDO DE LA FIBRA DE VICUÑA. Bajo la problemática que hoy se presenta referente a esta fibra noble considerada la más fina del mundo. La necesidad de conocer y documentar sobre los factores que inciden en el teñido d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Bastidas, José Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10592
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camélidos Sudamericanos
Fibra Textil
Teñido de fibra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.06
id UCSM_293c4883a0b57ff8a7fac5d91f2279fb
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10592
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña
title Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña
spellingShingle Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña
Delgado Bastidas, José Rafael
Camélidos Sudamericanos
Fibra Textil
Teñido de fibra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.06
title_short Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña
title_full Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña
title_fullStr Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña
title_full_unstemmed Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña
title_sort Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuña
author Delgado Bastidas, José Rafael
author_facet Delgado Bastidas, José Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Oviedo, Abraham Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Bastidas, José Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Camélidos Sudamericanos
Fibra Textil
Teñido de fibra
topic Camélidos Sudamericanos
Fibra Textil
Teñido de fibra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.06
description El estudio realizado en poder DERMINAR LOS FACTORES CUANTITATIOS QUE INCIDEN EN EL TEÑIDO DE LA FIBRA DE VICUÑA. Bajo la problemática que hoy se presenta referente a esta fibra noble considerada la más fina del mundo. La necesidad de conocer y documentar sobre los factores que inciden en el teñido de la fibra y su relación con pruebas de laboratorio de calidad sobre la solidez del color y la estandarización de los procesos de teñido, son los problemas del día a día, pero solucionados solo con conocimiento empírico expertos del personal operativo del área más no con registros ni documentos levantados de estos casos de estudio. Se analizaron 4 capítulos; el primero de ellos se desarrolla la parte de la formulación del proyecto, la segunda parte se refiere a la fuente de información que involucra al proceso de teñido en un marco teórico y conceptual. El tercero referido a la metodología y parte experimental y terminamos con el cuarto capítulo donde se dan los resultados de desarrollo experimental. Como objetivo principal definimos en Evaluar los factores que determinan el comportamiento de la curva de teñido en fibra/hilado de vicuña y su influencia en la calidad del producto y estandarización en el proceso de teñido. Para ello se necesita lograr los siguientes objetivos específicos propuestos en este trabajo de investigación; Determinar las características de la materia prima utilizada, Determinar las características técnicas del proceso de teñido, Evaluar criterios de calidad en el proceso de teñido, Evaluar los parámetros que intervienen en el proceso de teñido y Validar la curva de teñido de la fibra/hilado de vicuña. Las variables definidas en este proyecto, como independientes y dependientes no ayudaran a logra cumplir con los objetivos propuestos relacionados a la hipótesis definida en la investigación, Es posible que al encontrar los factores que determinan el proceso de teñido, nos ayudará a reducir los problemas de calidad y a estandarizar el proceso de tintura en fibra/hilado de vicuña. La parte de metodológica cabe mencionar el apoyo de personal experto en área de tintorería se desarrolló una metodología de parámetros para las variables de máximos y 12 mínimos, la restricción, como menciono en el proceso, es que la fabricación de productos de fibra de vicuña es a pedido, es decir no se tiene un flujo continuo de fabricación, para lo cual nos basamos en la programación de la producción del área de tintorería de la empresa Incalpaca TPX S.A. Los resultados obtenidos después de la parte experimental podemos registrar y documentar los factores que inciden el teñido de la fibra de vicuña que dan respuesta a los objetivos específicos propuestos en el proyecto. así tenemos: ✓ Temperatura de teñido: alcanzamos 92°C ✓ Tiempo de teñido: 88 min (absorción del color por la fibra) ✓ Concentración pH del baño: 4.5 ✓ Afinidad del colorante; colorantes reactivos ✓ Efecto de las sales, importante en la absorción del color ✓ Relación del baño R/B: 1/20 ✓ Influencia del movimiento del baño ✓ Influencia en la calidad del agua. Y variables que se desprenden es estos parámetros van relacionado directamente con la calidad de teñido y estandarización de los procesos, es decir la solidez del teñido, para lo que se realizaron pruebas de solidez al seco y al lavado.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-03T23:06:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-03T23:06:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10592
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10592
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10592/1/A9.2169.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10592/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10592/3/A9.2169.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10592/4/A9.2169.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 672d7f4e285fd540b541edfd4c7df2bd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6080d792baeefc291b33c9b296ef2024
e48e9b5444161ac14431da35b21bc8cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428420065460224
spelling Pacheco Oviedo, Abraham ArturoDelgado Bastidas, José Rafael2021-03-03T23:06:26Z2021-03-03T23:06:26Z2021-03-03https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10592El estudio realizado en poder DERMINAR LOS FACTORES CUANTITATIOS QUE INCIDEN EN EL TEÑIDO DE LA FIBRA DE VICUÑA. Bajo la problemática que hoy se presenta referente a esta fibra noble considerada la más fina del mundo. La necesidad de conocer y documentar sobre los factores que inciden en el teñido de la fibra y su relación con pruebas de laboratorio de calidad sobre la solidez del color y la estandarización de los procesos de teñido, son los problemas del día a día, pero solucionados solo con conocimiento empírico expertos del personal operativo del área más no con registros ni documentos levantados de estos casos de estudio. Se analizaron 4 capítulos; el primero de ellos se desarrolla la parte de la formulación del proyecto, la segunda parte se refiere a la fuente de información que involucra al proceso de teñido en un marco teórico y conceptual. El tercero referido a la metodología y parte experimental y terminamos con el cuarto capítulo donde se dan los resultados de desarrollo experimental. Como objetivo principal definimos en Evaluar los factores que determinan el comportamiento de la curva de teñido en fibra/hilado de vicuña y su influencia en la calidad del producto y estandarización en el proceso de teñido. Para ello se necesita lograr los siguientes objetivos específicos propuestos en este trabajo de investigación; Determinar las características de la materia prima utilizada, Determinar las características técnicas del proceso de teñido, Evaluar criterios de calidad en el proceso de teñido, Evaluar los parámetros que intervienen en el proceso de teñido y Validar la curva de teñido de la fibra/hilado de vicuña. Las variables definidas en este proyecto, como independientes y dependientes no ayudaran a logra cumplir con los objetivos propuestos relacionados a la hipótesis definida en la investigación, Es posible que al encontrar los factores que determinan el proceso de teñido, nos ayudará a reducir los problemas de calidad y a estandarizar el proceso de tintura en fibra/hilado de vicuña. La parte de metodológica cabe mencionar el apoyo de personal experto en área de tintorería se desarrolló una metodología de parámetros para las variables de máximos y 12 mínimos, la restricción, como menciono en el proceso, es que la fabricación de productos de fibra de vicuña es a pedido, es decir no se tiene un flujo continuo de fabricación, para lo cual nos basamos en la programación de la producción del área de tintorería de la empresa Incalpaca TPX S.A. Los resultados obtenidos después de la parte experimental podemos registrar y documentar los factores que inciden el teñido de la fibra de vicuña que dan respuesta a los objetivos específicos propuestos en el proyecto. así tenemos: ✓ Temperatura de teñido: alcanzamos 92°C ✓ Tiempo de teñido: 88 min (absorción del color por la fibra) ✓ Concentración pH del baño: 4.5 ✓ Afinidad del colorante; colorantes reactivos ✓ Efecto de las sales, importante en la absorción del color ✓ Relación del baño R/B: 1/20 ✓ Influencia del movimiento del baño ✓ Influencia en la calidad del agua. Y variables que se desprenden es estos parámetros van relacionado directamente con la calidad de teñido y estandarización de los procesos, es decir la solidez del teñido, para lo que se realizaron pruebas de solidez al seco y al lavado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCamélidos SudamericanosFibra TextilTeñido de fibrahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.06Determinar los factores cuantitativos que inciden en el teñido de la fibra de vicuñainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Ingeniería textil con mención en Producción y Confección TextilMaestría en Ingeniería Textil con mención en Producción y Confección TextilUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría295950200000-0001-9449-011629278441https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro713157Ticse Villanueva, Edwing JesusMayta Coaguila, Ronald AlbinoPacheco Oviedo, Abraham ArturoORIGINALA9.2169.MG.pdfA9.2169.MG.pdfapplication/pdf5201641https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10592/1/A9.2169.MG.pdf672d7f4e285fd540b541edfd4c7df2bdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10592/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTA9.2169.MG.pdf.txtA9.2169.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain152305https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10592/3/A9.2169.MG.pdf.txt6080d792baeefc291b33c9b296ef2024MD53THUMBNAILA9.2169.MG.pdf.jpgA9.2169.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9495https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10592/4/A9.2169.MG.pdf.jpge48e9b5444161ac14431da35b21bc8cfMD5420.500.12920/10592oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/105922023-02-08 15:42:32.052Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.805912
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).