Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa
Descripción del Articulo
La resolución S.B.S. N° 13278-2009 tiene como objetivo principal aprobar el reglamento de la gestión integral de riesgos para las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del público, este reglamento será aplicado a la cooperativa analizada. Con la finalidad de localizar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11404 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11404 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cooperativas de ahorro crédito Superintendencia de Banca y Seguros Riesgo operacional Ahorro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
id |
UCSM_291653c5eec089075d53e5cc1bec77e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11404 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa |
title |
Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa |
spellingShingle |
Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa García Gonzales, Luis Alfredo Cooperativas de ahorro crédito Superintendencia de Banca y Seguros Riesgo operacional Ahorro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
title_short |
Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa |
title_full |
Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa |
title_fullStr |
Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa |
title_full_unstemmed |
Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa |
title_sort |
Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipa |
author |
García Gonzales, Luis Alfredo |
author_facet |
García Gonzales, Luis Alfredo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosas Paredes, Karina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Gonzales, Luis Alfredo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Cooperativas de ahorro crédito Superintendencia de Banca y Seguros Riesgo operacional Ahorro |
topic |
Cooperativas de ahorro crédito Superintendencia de Banca y Seguros Riesgo operacional Ahorro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
description |
La resolución S.B.S. N° 13278-2009 tiene como objetivo principal aprobar el reglamento de la gestión integral de riesgos para las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del público, este reglamento será aplicado a la cooperativa analizada. Con la finalidad de localizar potenciales eventos que puedan cambiar de manera significativa los objetivos de la cooperativa alterando su apetito de riesgo o generando pérdidas en la búsqueda de una rentabilidad y valor, la cooperativa tomo la decisión de ser supervisada, controlada y evaluada por la superintendencia de banca y seguros. Si bien el reglamento S.B.S. N° 132788-2009 es la base de la gestión integral de riesgos que abarca diferentes áreas de la cooperativa, el trabajo se enfoca en un riesgo específico el cual es el riesgo operacional avalado por la S.B.S. N 2116-2009, (2009) que se encarga de identificar cuáles de los siguientes factores: procesos internos, personal, tecnología de la información y eventos externos que originan riesgo operacional dentro de la cooperativa. Para desarrollar este estudio se trabajó con un modelo holístico de alerta temprana donde interactúan las personas, los procesos y las tecnologías de información con la finalidad de obtener conocimiento e información, este modelo está conformado por cinco elementos, en cada elemento se obtendrá una salida o resultado, dentro de los cuales se pretende encontrar procesos, eventos o actividades que generen el riesgo operacional. El primer elemento tiene como objetivo obtener un informe situacional en el cual se encuentra la cooperativa, revisando sus reglamentos internos y manuales de funciones y capacitaciones. El segundo componente se encarga de identificar todos los procesos con los que cuenta la cooperativa y seleccionar los que ocasionan riesgo operacional. En el tercer elemento se analiza los procesos anteriores para medir cuales son críticos y cuáles son los factores que los ocasionan. En el cuarto elemento se observa como el conjunto de procesos críticos han afectado económicamente a la cooperativa viendo esto reflejado en su producto v bandera de CRECEMUJER observando el alza de mora en cada una de sus agencias a lo largo de los años 2018 – 2019 y 2020. En el quinto elemento planteamos algunas soluciones y planes de contingencia que la cooperativa deberá de seguir para minimizar el riesgo operacional. El modelo planteado puede ser aplicado a cualquier cooperativa sea de nivel 1,2 o 3, con los resultados obtenidos en cada uno de los elementos ejecutados podrán obtener información relevante que puede ayudar a mejorar como cooperativa y lo más importante a reducir el riesgo operacional dentro de sus procesos y funciones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-06T20:47:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-06T20:47:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11404 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11404 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11404/1/71.0666.IS.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11404/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11404/3/71.0666.IS.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11404/4/71.0666.IS.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
157d78a44d6d5bfdd9b9b4ec3dd72759 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c10d569b9175a44ba0bb2c475cb3824d 8ad3fc442ea9ad018db164327131ce47 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845794118478856192 |
spelling |
Rosas Paredes, KarinaGarcía Gonzales, Luis Alfredo2022-01-06T20:47:54Z2022-01-06T20:47:54Z2021-11-26https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11404La resolución S.B.S. N° 13278-2009 tiene como objetivo principal aprobar el reglamento de la gestión integral de riesgos para las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con recursos del público, este reglamento será aplicado a la cooperativa analizada. Con la finalidad de localizar potenciales eventos que puedan cambiar de manera significativa los objetivos de la cooperativa alterando su apetito de riesgo o generando pérdidas en la búsqueda de una rentabilidad y valor, la cooperativa tomo la decisión de ser supervisada, controlada y evaluada por la superintendencia de banca y seguros. Si bien el reglamento S.B.S. N° 132788-2009 es la base de la gestión integral de riesgos que abarca diferentes áreas de la cooperativa, el trabajo se enfoca en un riesgo específico el cual es el riesgo operacional avalado por la S.B.S. N 2116-2009, (2009) que se encarga de identificar cuáles de los siguientes factores: procesos internos, personal, tecnología de la información y eventos externos que originan riesgo operacional dentro de la cooperativa. Para desarrollar este estudio se trabajó con un modelo holístico de alerta temprana donde interactúan las personas, los procesos y las tecnologías de información con la finalidad de obtener conocimiento e información, este modelo está conformado por cinco elementos, en cada elemento se obtendrá una salida o resultado, dentro de los cuales se pretende encontrar procesos, eventos o actividades que generen el riesgo operacional. El primer elemento tiene como objetivo obtener un informe situacional en el cual se encuentra la cooperativa, revisando sus reglamentos internos y manuales de funciones y capacitaciones. El segundo componente se encarga de identificar todos los procesos con los que cuenta la cooperativa y seleccionar los que ocasionan riesgo operacional. En el tercer elemento se analiza los procesos anteriores para medir cuales son críticos y cuáles son los factores que los ocasionan. En el cuarto elemento se observa como el conjunto de procesos críticos han afectado económicamente a la cooperativa viendo esto reflejado en su producto v bandera de CRECEMUJER observando el alza de mora en cada una de sus agencias a lo largo de los años 2018 – 2019 y 2020. En el quinto elemento planteamos algunas soluciones y planes de contingencia que la cooperativa deberá de seguir para minimizar el riesgo operacional. El modelo planteado puede ser aplicado a cualquier cooperativa sea de nivel 1,2 o 3, con los resultados obtenidos en cada uno de los elementos ejecutados podrán obtener información relevante que puede ayudar a mejorar como cooperativa y lo más importante a reducir el riesgo operacional dentro de sus procesos y funciones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCooperativas de ahorro créditoSuperintendencia de Banca y SegurosRiesgo operacionalAhorrohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Modelo Holistico de alerta temprana para mitigar los riesgos operacionales basados en la resolución SBS N° 13278-2009 para una COOPAC de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de SistemasIngeniería de SistemasUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional447182560000-0003-4650-743229601217https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional612076Martinez Muñoz, Jorge LuisRosas Paredes, KarinaRamirez Valdez, Oscar AlbertoORIGINAL71.0666.IS.pdf71.0666.IS.pdfapplication/pdf4417953https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11404/1/71.0666.IS.pdf157d78a44d6d5bfdd9b9b4ec3dd72759MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11404/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT71.0666.IS.pdf.txt71.0666.IS.pdf.txtExtracted texttext/plain411076https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11404/3/71.0666.IS.pdf.txtc10d569b9175a44ba0bb2c475cb3824dMD53THUMBNAIL71.0666.IS.pdf.jpg71.0666.IS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10114https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11404/4/71.0666.IS.pdf.jpg8ad3fc442ea9ad018db164327131ce47MD5420.500.12920/11404oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/114042023-02-07 12:22:48.177Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.024418 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).