Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016

Descripción del Articulo

La presente tesina denominada “Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas Para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina”, fue desarrollada en la ciudad de Arequipa, con el objetivo principal de reunir información bibliográfica suficiente para servir como punto de partida e iniciar tratamientos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Torres, Maureen Claudette Denisse
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6597
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estenosis Pulmonar
subvalvular
supravalvular
ecocardiografía
doppler
Fossum
id UCSM_265d2826eb9b2b0aa5eab441bf3c83a8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6597
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016
title Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016
spellingShingle Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016
Torres Torres, Maureen Claudette Denisse
Estenosis Pulmonar
subvalvular
supravalvular
ecocardiografía
doppler
Fossum
title_short Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016
title_full Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016
title_fullStr Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016
title_full_unstemmed Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016
title_sort Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016
author Torres Torres, Maureen Claudette Denisse
author_facet Torres Torres, Maureen Claudette Denisse
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Torres, Maureen Claudette Denisse
dc.subject.es.fl_str_mv Estenosis Pulmonar
subvalvular
supravalvular
ecocardiografía
doppler
Fossum
topic Estenosis Pulmonar
subvalvular
supravalvular
ecocardiografía
doppler
Fossum
description La presente tesina denominada “Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas Para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina”, fue desarrollada en la ciudad de Arequipa, con el objetivo principal de reunir información bibliográfica suficiente para servir como punto de partida e iniciar tratamientos de cirugía a cielo abierto y de cirugía mínimamente invasiva, de tal forma que se pueda brindar solución a la Estenosis Pulmonar en nuestra ciudad, así mismo tiene como objetivos específicos, proporcionar al especialista en clínica quirúrgica alternativas quirúrgicas y evaluar la posibilidad de reunir la logística necesaria para realizar dichos procedimientos en nuestro medio. La estenosis pulmonar (EP) es una enfermedad cardiaca congénita frecuente en caninos y ocasional en felinos, la estenosis pulmonar se caracteriza por presentar un estrechamiento ubicado en la válvula pulmonar, justo en el punto del tracto de salida del ventrículo derecho, y puede llegar hasta la arteria pulmonar principal en algunas ocasiones, la estenosis puede presentarse por debajo de la válvula pulmonar (subvalvular), por encima de la válvula (supravalvular) o en la misma válvula (valvular), siendo lo presentación más común, la estenosis valvular y la subvalvular (1). Esta enfermedad se presenta en diferentes razas caninas, entre ellas es más común es el Bóxer Alemán y el Bulldog Inglés. Se dispone de alguna casuística por países, es así que en Argentina se observa dicha cardiopatía congénita en las razas Schnauzer miniatura, Beagle, Terriers, Boxer y Cocker Spaniel. (1) Los síntomas clínicos no son muy evidentes, siendo el signo más frecuente la presencia de un soplo sistólico de eyección que se ausculta mejor a la altura de la base cardiaca por el lado izquierdo. La enfermedad se logra diagnosticar en forma definitiva mediante el uso de la ecocardiografía doppler, Los hallazgos ecocardiográficos que confirman la enfermedad se definen mediante la evaluación de la gradiente de presión sistólica a través de la estenosis, esta puede calcularse a partir del pico de velocidad del flujo pulmonar sistólico derivado del Doppler, utilizando la ecuación de Bernoulli modificada. Se puede considerar estenosis media si presentan una velocidad menor a 3,5 m/seg o Gradiente de presión de 40 a 50 mmHg, estenosis moderada con una velocidad entre 3,5 y 4,5 m/seg o Gradiente de presión entre 50 y 80 mmHg y estenosis grave los pacientes que presentan una velocidad mayor a 4,5 m/seg o Gradiente de presión mayor a 80 mmHg. (1) La enfermedad puede clasificarse mediante dos métodos, el método propuesto por Belerenian y colaboradores (1), el mismo que clasifica cuatro tipos de enfermedad y el método propuesto por Fossum (7), ella lo clasifica en tipo A y tipo B, de acuerdo al análisis realizado por el autor de la presente tesina, se considera que la clasificación propuesta por Belerenian y colaboradores (1) es más detallada, esto permite tener una mejor visión de la enfermedad y poder definir con mayor información el mejor método de tratamiento. En cuanto al tratamiento de la estenosis pulmonar, se dispone de tratamiento médico y quirúrgico, el tratamiento médico se recomienda en casos de enfermedades leves o de tipo I (1), el mismo que consiste en la administración de digitálicos y/o diuréticos, además puede ser necesario la abdominocentesis para drenar el líquido ascítico. Se disponen de varias técnicas quirúrgicas y técnicas de cirugía mínimamente invasiva, sin embargo de acuerdo al análisis realizado de la literatura, muchos de estos procedimientos no son muy adecuados y no todos tienen buenos resultados, así mismo muchos de los autores mencionan la necesidad de continuar con la investigación quirúrgica. Las técnicas que demuestran mejores resultados son la Valvuloplastía con globo, la Valvutotomía bajo visión directa y la Valvuloplastia por injerto en parche. Posteriormente al análisis de la bibliografía se llegaron a varias conclusiones, dentro de ellas se menciona como las más importantes considerar a la valvuloplastía con balón, como una técnica de cirugía mínimamente invasiva de fácil manejo y aplicación, tiene menor mortalidad, la recuperación es rápida y presenta pocas complicaciones, sin embargo su uso se limita en nuestro medio debido a la falta de equipos de fluoroscopía. Las técnicas de Valvutotomía bajo visión directa y Valvuloplastia por injerto en parche, son técnicas de alta cirugía, las cuales requieren de equipo y personal especializado. En cuanto a las principales recomendaciones se menciona la formación de un grupo de cirugía cardiovascular con profesionales de nuestra ciudad y continuar con la investigación en temas de cardiología veterinaria para pequeños animales. Palabras Claves: Estenosis Pulmonar, subvalvular, supravalvular, ecocardiografía, doppler, Fossum.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-09T14:01:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-09T14:01:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-09
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6597
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6597
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6597/4/O3.0306.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6597/5/O3.0306.SE.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6597/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6597/3/O3.0306.SE.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 855babf46355d647e4ac1e8c71faf413
d730a884ce887fdaff4681ef5e560705
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
43e05d25ac8795e508bdbd4dba7195fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257684079411200
spelling Torres Torres, Maureen Claudette Denisse2017-08-09T14:01:49Z2017-08-09T14:01:49Z2017-08-09https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6597La presente tesina denominada “Evaluación de las Técnicas Quirúrgicas Para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina”, fue desarrollada en la ciudad de Arequipa, con el objetivo principal de reunir información bibliográfica suficiente para servir como punto de partida e iniciar tratamientos de cirugía a cielo abierto y de cirugía mínimamente invasiva, de tal forma que se pueda brindar solución a la Estenosis Pulmonar en nuestra ciudad, así mismo tiene como objetivos específicos, proporcionar al especialista en clínica quirúrgica alternativas quirúrgicas y evaluar la posibilidad de reunir la logística necesaria para realizar dichos procedimientos en nuestro medio. La estenosis pulmonar (EP) es una enfermedad cardiaca congénita frecuente en caninos y ocasional en felinos, la estenosis pulmonar se caracteriza por presentar un estrechamiento ubicado en la válvula pulmonar, justo en el punto del tracto de salida del ventrículo derecho, y puede llegar hasta la arteria pulmonar principal en algunas ocasiones, la estenosis puede presentarse por debajo de la válvula pulmonar (subvalvular), por encima de la válvula (supravalvular) o en la misma válvula (valvular), siendo lo presentación más común, la estenosis valvular y la subvalvular (1). Esta enfermedad se presenta en diferentes razas caninas, entre ellas es más común es el Bóxer Alemán y el Bulldog Inglés. Se dispone de alguna casuística por países, es así que en Argentina se observa dicha cardiopatía congénita en las razas Schnauzer miniatura, Beagle, Terriers, Boxer y Cocker Spaniel. (1) Los síntomas clínicos no son muy evidentes, siendo el signo más frecuente la presencia de un soplo sistólico de eyección que se ausculta mejor a la altura de la base cardiaca por el lado izquierdo. La enfermedad se logra diagnosticar en forma definitiva mediante el uso de la ecocardiografía doppler, Los hallazgos ecocardiográficos que confirman la enfermedad se definen mediante la evaluación de la gradiente de presión sistólica a través de la estenosis, esta puede calcularse a partir del pico de velocidad del flujo pulmonar sistólico derivado del Doppler, utilizando la ecuación de Bernoulli modificada. Se puede considerar estenosis media si presentan una velocidad menor a 3,5 m/seg o Gradiente de presión de 40 a 50 mmHg, estenosis moderada con una velocidad entre 3,5 y 4,5 m/seg o Gradiente de presión entre 50 y 80 mmHg y estenosis grave los pacientes que presentan una velocidad mayor a 4,5 m/seg o Gradiente de presión mayor a 80 mmHg. (1) La enfermedad puede clasificarse mediante dos métodos, el método propuesto por Belerenian y colaboradores (1), el mismo que clasifica cuatro tipos de enfermedad y el método propuesto por Fossum (7), ella lo clasifica en tipo A y tipo B, de acuerdo al análisis realizado por el autor de la presente tesina, se considera que la clasificación propuesta por Belerenian y colaboradores (1) es más detallada, esto permite tener una mejor visión de la enfermedad y poder definir con mayor información el mejor método de tratamiento. En cuanto al tratamiento de la estenosis pulmonar, se dispone de tratamiento médico y quirúrgico, el tratamiento médico se recomienda en casos de enfermedades leves o de tipo I (1), el mismo que consiste en la administración de digitálicos y/o diuréticos, además puede ser necesario la abdominocentesis para drenar el líquido ascítico. Se disponen de varias técnicas quirúrgicas y técnicas de cirugía mínimamente invasiva, sin embargo de acuerdo al análisis realizado de la literatura, muchos de estos procedimientos no son muy adecuados y no todos tienen buenos resultados, así mismo muchos de los autores mencionan la necesidad de continuar con la investigación quirúrgica. Las técnicas que demuestran mejores resultados son la Valvuloplastía con globo, la Valvutotomía bajo visión directa y la Valvuloplastia por injerto en parche. Posteriormente al análisis de la bibliografía se llegaron a varias conclusiones, dentro de ellas se menciona como las más importantes considerar a la valvuloplastía con balón, como una técnica de cirugía mínimamente invasiva de fácil manejo y aplicación, tiene menor mortalidad, la recuperación es rápida y presenta pocas complicaciones, sin embargo su uso se limita en nuestro medio debido a la falta de equipos de fluoroscopía. Las técnicas de Valvutotomía bajo visión directa y Valvuloplastia por injerto en parche, son técnicas de alta cirugía, las cuales requieren de equipo y personal especializado. En cuanto a las principales recomendaciones se menciona la formación de un grupo de cirugía cardiovascular con profesionales de nuestra ciudad y continuar con la investigación en temas de cardiología veterinaria para pequeños animales. Palabras Claves: Estenosis Pulmonar, subvalvular, supravalvular, ecocardiografía, doppler, Fossum.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEstenosis PulmonarsubvalvularsupravalvularecocardiografíadopplerFossumEvaluación de las Técnicas Quirúrgicas para el Tratamiento de la Estenosis Pulmonar Canina, Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXTO3.0306.SE.pdf.txtO3.0306.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain107905https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6597/4/O3.0306.SE.pdf.txt855babf46355d647e4ac1e8c71faf413MD54THUMBNAILO3.0306.SE.pdf.jpgO3.0306.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11239https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6597/5/O3.0306.SE.pdf.jpgd730a884ce887fdaff4681ef5e560705MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6597/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALO3.0306.SE.pdfO3.0306.SE.pdfapplication/pdf1637588https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6597/3/O3.0306.SE.pdf43e05d25ac8795e508bdbd4dba7195fcMD5320.500.12920/6597oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/65972023-01-24 08:37:50.293Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).