Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021

Descripción del Articulo

El embarazo ectópico es la causa más frecuente de mortalidad materna durante el primer trimestre de gestación, la cual se ha visto triplicada en los últimos 20 años sobre todo en países desarrollados, siendo este incremento diferente según países y regiones. OBJETIVO: Determinar la aplicación de pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani De Lama, Gresmely Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11193
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo Ectópico
Cicatriz
Cesárea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UCSM_1f13671496c24657bbdf5a1cc74e0c1a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11193
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021
title Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021
spellingShingle Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021
Mamani De Lama, Gresmely Elizabeth
Embarazo Ectópico
Cicatriz
Cesárea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021
title_full Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021
title_fullStr Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021
title_full_unstemmed Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021
title_sort Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021
author Mamani De Lama, Gresmely Elizabeth
author_facet Mamani De Lama, Gresmely Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Oviedo Tejada, Verónica Florencia
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani De Lama, Gresmely Elizabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Embarazo Ectópico
Cicatriz
Cesárea
topic Embarazo Ectópico
Cicatriz
Cesárea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El embarazo ectópico es la causa más frecuente de mortalidad materna durante el primer trimestre de gestación, la cual se ha visto triplicada en los últimos 20 años sobre todo en países desarrollados, siendo este incremento diferente según países y regiones. OBJETIVO: Determinar la aplicación de protocolos correspondientes para embarazo ectópico y analizar los factores de riesgo relacionados, con la finalidad de aportar nuevos conocimientos científicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, observacional, documental, transversal, donde se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnóstico de embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa, atendida en el mes de setiembre 2021 en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo- EsSalud Arequipa. CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 40 años de edad con diagnóstico de embarazo ectópico en cicatriz de cesárea y diabetes mellitus no insulinodependiente que ingresa por el Servicio de emergencia de gineco obstetricia del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo- EsSalud el día 08 de setiembre del presente año a horas 21:19 por presentar dolor lumbar con extensión a abdomen inferior y refiere estar cursando una gestación de aproximadamente 8 semanas por prueba de gonadotropina coriónica humana cuantitativa en sangre realizada el 04 de setiembre del presente año con un resultado de 39 260 mUI/ml, con fecha de última menstruación: 14 de julio del 2021, sin inicio de atenciones prenatales. Se le realiza examen físico completo hallando abdomen blando depresible doloroso a la palpación en hipogastrio, al espéculo no sangrado en canal vaginal, ecografía obstétrica donde con un resultado de un útero de 118x78x96 mm miomatoso, endometrio de 22 mm a nivel de canal cervical cerca a cicatriz uterina imagen anecogénica de 15 mm de diámetro con reacción decidual, ovario derecho de 22x15 mm y ovario izquierdo de 22x14mm, resto del examen sin particularidades; se solicita exámenes de laboratorio e interconsulta a cardiología, pasa a hospitalización con un plan de trabajo de: Control de funciones vitales, diuresis y sangrado transvaginal, cloruro de sodio al 9/1000 pasar 20 gotas por minuto, metformina 01 tableta cada 8 horas vía oral y prueba de antígenos para descarte de COVID-19. 2 CONCLUSIONES: El presente caso clínico concluye con la hospitalización oportuna de una gestante de alto riesgo quien supo reconocer los signos de alarma durante el embarazo. El manejo de la paciente en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo- EsSalud fue de acuerdo a los protocolos de atención según corresponda su capacidad resolutiva. Los factores de riesgo hallados en el caso clínico son los siguientes: diabetes mellitus no insulinodependiente, obesidad, no inicio de atenciones prenatales, mal antecedente obstétrico. En cuanto al pronóstico se evidencia que es bueno ya que se encuentra monitorizada al momento de la realización del caso clínico y presenta una evolución favorable con el plan de trabajo elaborado para ella
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-04T17:09:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-04T17:09:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11193
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11193
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11193/1/H8.0650.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11193/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11193/3/H8.0650.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11193/4/H8.0650.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv baced6f94a89efdbe8384d7f4646683f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
31cf602c48e643e292fc195b2a263165
be473d7ba9551e77b027fa505dcb5888
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257496242749440
spelling Oviedo Tejada, Verónica FlorenciaMamani De Lama, Gresmely Elizabeth2021-11-04T17:09:47Z2021-11-04T17:09:47Z2021-10-27https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11193El embarazo ectópico es la causa más frecuente de mortalidad materna durante el primer trimestre de gestación, la cual se ha visto triplicada en los últimos 20 años sobre todo en países desarrollados, siendo este incremento diferente según países y regiones. OBJETIVO: Determinar la aplicación de protocolos correspondientes para embarazo ectópico y analizar los factores de riesgo relacionados, con la finalidad de aportar nuevos conocimientos científicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo, observacional, documental, transversal, donde se elaboró la historia clínica de una paciente con el diagnóstico de embarazo ectópico en cicatriz de cesárea previa, atendida en el mes de setiembre 2021 en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo- EsSalud Arequipa. CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 40 años de edad con diagnóstico de embarazo ectópico en cicatriz de cesárea y diabetes mellitus no insulinodependiente que ingresa por el Servicio de emergencia de gineco obstetricia del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo- EsSalud el día 08 de setiembre del presente año a horas 21:19 por presentar dolor lumbar con extensión a abdomen inferior y refiere estar cursando una gestación de aproximadamente 8 semanas por prueba de gonadotropina coriónica humana cuantitativa en sangre realizada el 04 de setiembre del presente año con un resultado de 39 260 mUI/ml, con fecha de última menstruación: 14 de julio del 2021, sin inicio de atenciones prenatales. Se le realiza examen físico completo hallando abdomen blando depresible doloroso a la palpación en hipogastrio, al espéculo no sangrado en canal vaginal, ecografía obstétrica donde con un resultado de un útero de 118x78x96 mm miomatoso, endometrio de 22 mm a nivel de canal cervical cerca a cicatriz uterina imagen anecogénica de 15 mm de diámetro con reacción decidual, ovario derecho de 22x15 mm y ovario izquierdo de 22x14mm, resto del examen sin particularidades; se solicita exámenes de laboratorio e interconsulta a cardiología, pasa a hospitalización con un plan de trabajo de: Control de funciones vitales, diuresis y sangrado transvaginal, cloruro de sodio al 9/1000 pasar 20 gotas por minuto, metformina 01 tableta cada 8 horas vía oral y prueba de antígenos para descarte de COVID-19. 2 CONCLUSIONES: El presente caso clínico concluye con la hospitalización oportuna de una gestante de alto riesgo quien supo reconocer los signos de alarma durante el embarazo. El manejo de la paciente en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo- EsSalud fue de acuerdo a los protocolos de atención según corresponda su capacidad resolutiva. Los factores de riesgo hallados en el caso clínico son los siguientes: diabetes mellitus no insulinodependiente, obesidad, no inicio de atenciones prenatales, mal antecedente obstétrico. En cuanto al pronóstico se evidencia que es bueno ya que se encuentra monitorizada al momento de la realización del caso clínico y presenta una evolución favorable con el plan de trabajo elaborado para ellaapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEmbarazo EctópicoCicatrizCesáreahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Embarazo esctópico de 8 semanas en cicatriz de cesárea previa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo - ESSALUD setiembre 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad en Alto Riesgo ObstétricoSegunda especialidad en Alto Riesgo ObstétricoUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y PuericulturaTítulo de Segunda Especialidad475984120000-0003-4978-050629697884https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad914069Escobedo Vargas, Jannet MaríaSotomayor Martinez, Victoria AuroraHerrera Cárdenas, Marcos ErvethORIGINALH8.0650.SE.pdfH8.0650.SE.pdfapplication/pdf2306278https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11193/1/H8.0650.SE.pdfbaced6f94a89efdbe8384d7f4646683fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11193/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTH8.0650.SE.pdf.txtH8.0650.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain66703https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11193/3/H8.0650.SE.pdf.txt31cf602c48e643e292fc195b2a263165MD53THUMBNAILH8.0650.SE.pdf.jpgH8.0650.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10142https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11193/4/H8.0650.SE.pdf.jpgbe473d7ba9551e77b027fa505dcb5888MD5420.500.12920/11193oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/111932023-02-07 11:49:32.536Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).