Correlación entre el nivel de conocimiento y aplicación de la estrategia de Aprendizaje Cooperativo en los Estudiantes de la carrera de Gestión de Negocios del Instituto Superior Latinoamericano Siglo XXI, Arequipa, 2015
Descripción del Articulo
El trabajo de Investigación que se presenta a vuestra distinguida consideración se titula: “Correlación entre el Nivel de Conocimiento y Aplicación de la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo en los Estudiantes de la Carrera de Gestión de Negocios del Instituto Superior Latinoamericano Siglo XXI”. E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5967 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | aprendizaje cooperativo correlación estrategia indicadores aprendizaje significativo |
Sumario: | El trabajo de Investigación que se presenta a vuestra distinguida consideración se titula: “Correlación entre el Nivel de Conocimiento y Aplicación de la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo en los Estudiantes de la Carrera de Gestión de Negocios del Instituto Superior Latinoamericano Siglo XXI”. El presente trabajo pretende determinar el nivel de conocimiento acerca de la estrategia de aprendizaje cooperativo por parte de los estudiantes de la Carrera de Gestión y Negocios; así como el nivel de aplicación de la misma por parte de los mencionados estudiantes y, finalmente, establecer la correlación existente entre ambas variables en su proceso de aprendizaje. Al respecto, se ha encontrado que los alumnos conocen parcialmente la estrategia, es decir, que sólo conocen algunos aspectos entre los cuales destacan: el empleo de recompensas por parte del docente, la división del trabajo a realizar, el excelente nivel de comunicación entre los integrantes del grupo y con el profesor; y, por tanto, sólo aplican parcialmente la estrategia. Entre los principales aspectos que aplican destacan: el nivel de comunicación y confianza existente en el grupo que es bueno, se dividen el trabajo a realizar y existe un coordinador en el grupo. En cuanto a las correlaciones, el nivel de correlación existente entre los diferentes indicadores de ambas variables es muy bajo llegando a ser negativo en algunos casos. Lo cual quiere decir que no hay dependencia significativa entre los indicadores. Así tenemos, las correlaciones entre el indicador de interdependencia positiva con la mayoría de indicadores de la variable “aplicación de la estrategia de aprendizaje cooperativo” son directas y casi nulas, las correlaciones de los indicadores de responsabilidad individual e interacción promotora en su mayoría son directas y muy bajas, las correlaciones de los indicadores de uso apropiado de las habilidades sociales y tratamiento de grupo son muy bajas y casi nulas. Así mismo, el nivel de correlación existente entre ambas variables es directo y moderado (46%), lo cual quiere decir que hay una mediana dependencia entre ambas variables, cuando una variable aumenta la otra también aumenta, y cuando una variable disminuye la otra también disminuye. De esta manera, la hipótesis de que existe una correlación alta, directa y significativa entre el nivel de conocimiento y el nivel de aplicación de la estrategia de aprendizaje cooperativo ha sido comprobada parcialmente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).