Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación titula Factores Asociados al Síndrome de Hombro Doloroso en Perforistas del Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera dv. Imperial – Pampas, Huancavelica, 2017. En los objetivos propuestos se encuentran: precisar los factores asociados al síndrome de hombro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11018 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11018 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de hombro doloroso Perforistas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
id |
UCSM_040031a009aef98dbb977da8cae9d58f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11018 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017 |
title |
Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017 |
spellingShingle |
Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017 Jaime Zavala, Michael John Síndrome de hombro doloroso Perforistas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
title_short |
Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017 |
title_full |
Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017 |
title_fullStr |
Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017 |
title_sort |
Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017 |
author |
Jaime Zavala, Michael John |
author_facet |
Jaime Zavala, Michael John |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Abarca Benavente, Victoria |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jaime Zavala, Michael John |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Síndrome de hombro doloroso Perforistas |
topic |
Síndrome de hombro doloroso Perforistas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
description |
La presente investigación titula Factores Asociados al Síndrome de Hombro Doloroso en Perforistas del Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera dv. Imperial – Pampas, Huancavelica, 2017. En los objetivos propuestos se encuentran: precisar los factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial – Pampas; describir las características de los factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial – Pampas; y establecer la relación de los factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial – Pampas. La investigación se realizó siguiendo las características de una investigación descriptiva, prospectiva y de corte transversal. Para la variable factores asociados al hombro doloroso su técnica fue el cuestionario y su instrumento la cédula de preguntas y para la variable síndrome de hombro doloroso la técnica fue la observación y el instrumento la ficha de observación documental. Con estos instrumentos se midió si los perforistas de la carretera dv. Imperial – Pampas padecen del síndrome de hombro doloroso, los instrumentos fueron validados por expertos. La población estuvo conformada por 95 trabajadores de la ciudad de Huancavelica, provincia de Imperial – Pampas, Tayacaja. Para el procesamiento de los datos se elaboró tablas, gráficos y se usó el software SPSS versión 18, que permitió realizar pruebas estadísticas para identificar los niveles de asociación de las variables. Los resultados de la prueba estadística de Chi Cuadrado presentan que sí existe relación de los operarios perforistas del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial – Pampas estén predispuestos a desarrollar síndrome de hombro doloroso siendo el factor relevante el tiempo prolongado de exposición a la actividad; ya que el valor hallado mediante el estadígrafo del chi cuadrado obtenido es de 12.54, el otro valor obtenido es de 6 grados de libertad (gl) analizando en nuestra tabla de chi cuadrado nos indica que el parámetro limite es de 12.59 esto corresponde a (6 gl) y el valor obtenido se encuentra dentro de la zona de aceptación. La conclusión a las que se arribó fueron que los factores asociados al síndrome de hombro vi doloroso en operarios perforistas del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial –están vinculados con las posturas forzadas y los movimientos repetitivos que realizan en el desarrollo de su jornada laboral. Así como el sobreesfuerzo ya que se puede observar en el estudio que el puesto de operario perforista amerita un mayor desgaste físico ya que requiere del uso de la fuerza para el avance de su trabajo debiendo utilizar una herramienta de alto poder. En relación con las características de los factores asociados al síndrome de hombro doloroso se encuentra que los operarios perforistas evaluados fueron varones de 30 a 40 años en mayor proporción, con nivel educativo secundario o técnico, satisfechos con su puesto laboral. En mayor porcentaje los ayudantes perforista al tener poco tiempo laboral tienden a realizar tiempos extralaborales y por ende realizar más actividades que demanden un mayor esfuerzo físico para ganar la experiencia y poder obtener el cargo de operario perforista. En cuanto a la relación de los factores asociados al síndrome de hombre doloroso se encuentra que el grupo de varones de 30 a 40 años presentaron el síndrome, este resultado se encuentra asociado a las prolongadasjornadas laborales, posturas forzadas y movimientos repetitivos que realizan para la manipulación de la maquinaria. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-19T14:46:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-19T14:46:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-08-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11018 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11018 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11018/1/K4.2234.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11018/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11018/3/K4.2234.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11018/4/K4.2234.MG.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b23bdcd2e9bd1be9aa09650aa9b4179 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fd1b0ca736036f28449a46b1b8c0737e 766c282824ada54da370e6bdc46ff4f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845794303524208640 |
spelling |
Abarca Benavente, VictoriaJaime Zavala, Michael John2021-08-19T14:46:30Z2021-08-19T14:46:30Z2021-08-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11018La presente investigación titula Factores Asociados al Síndrome de Hombro Doloroso en Perforistas del Proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera dv. Imperial – Pampas, Huancavelica, 2017. En los objetivos propuestos se encuentran: precisar los factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial – Pampas; describir las características de los factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial – Pampas; y establecer la relación de los factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial – Pampas. La investigación se realizó siguiendo las características de una investigación descriptiva, prospectiva y de corte transversal. Para la variable factores asociados al hombro doloroso su técnica fue el cuestionario y su instrumento la cédula de preguntas y para la variable síndrome de hombro doloroso la técnica fue la observación y el instrumento la ficha de observación documental. Con estos instrumentos se midió si los perforistas de la carretera dv. Imperial – Pampas padecen del síndrome de hombro doloroso, los instrumentos fueron validados por expertos. La población estuvo conformada por 95 trabajadores de la ciudad de Huancavelica, provincia de Imperial – Pampas, Tayacaja. Para el procesamiento de los datos se elaboró tablas, gráficos y se usó el software SPSS versión 18, que permitió realizar pruebas estadísticas para identificar los niveles de asociación de las variables. Los resultados de la prueba estadística de Chi Cuadrado presentan que sí existe relación de los operarios perforistas del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial – Pampas estén predispuestos a desarrollar síndrome de hombro doloroso siendo el factor relevante el tiempo prolongado de exposición a la actividad; ya que el valor hallado mediante el estadígrafo del chi cuadrado obtenido es de 12.54, el otro valor obtenido es de 6 grados de libertad (gl) analizando en nuestra tabla de chi cuadrado nos indica que el parámetro limite es de 12.59 esto corresponde a (6 gl) y el valor obtenido se encuentra dentro de la zona de aceptación. La conclusión a las que se arribó fueron que los factores asociados al síndrome de hombro vi doloroso en operarios perforistas del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la carretera dv. Imperial –están vinculados con las posturas forzadas y los movimientos repetitivos que realizan en el desarrollo de su jornada laboral. Así como el sobreesfuerzo ya que se puede observar en el estudio que el puesto de operario perforista amerita un mayor desgaste físico ya que requiere del uso de la fuerza para el avance de su trabajo debiendo utilizar una herramienta de alto poder. En relación con las características de los factores asociados al síndrome de hombro doloroso se encuentra que los operarios perforistas evaluados fueron varones de 30 a 40 años en mayor proporción, con nivel educativo secundario o técnico, satisfechos con su puesto laboral. En mayor porcentaje los ayudantes perforista al tener poco tiempo laboral tienden a realizar tiempos extralaborales y por ende realizar más actividades que demanden un mayor esfuerzo físico para ganar la experiencia y poder obtener el cargo de operario perforista. En cuanto a la relación de los factores asociados al síndrome de hombre doloroso se encuentra que el grupo de varones de 30 a 40 años presentaron el síndrome, este resultado se encuentra asociado a las prolongadasjornadas laborales, posturas forzadas y movimientos repetitivos que realizan para la manipulación de la maquinaria.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSíndrome de hombro dolorosoPerforistashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Factores asociados al síndrome de hombro doloroso en perforistas del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera DV. Imperial - Pampas. Huancavelica, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Salud Ocupacional y del Medio AmbienteMaestro en Salud Ocupacional y del Medio AmbienteUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría424199880000-0002-6632468729720325https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro022207Chocano Rosas De Vizcarra, Teresa JesusTejada Pacheco, Neil HernanOcola Ticona, Berlie CesarORIGINALK4.2234.MG.pdfK4.2234.MG.pdfapplication/pdf3737605https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11018/1/K4.2234.MG.pdf3b23bdcd2e9bd1be9aa09650aa9b4179MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11018/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTK4.2234.MG.pdf.txtK4.2234.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain132942https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11018/3/K4.2234.MG.pdf.txtfd1b0ca736036f28449a46b1b8c0737eMD53THUMBNAILK4.2234.MG.pdf.jpgK4.2234.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9250https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11018/4/K4.2234.MG.pdf.jpg766c282824ada54da370e6bdc46ff4f0MD5420.500.12920/11018oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/110182023-02-08 15:42:14.511Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.035174 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).