Centro de interpretación de la cultura indígena amazónica bora en el río nanay, Padre Cocha - 2021
Descripción del Articulo
El presente proyecto de tesis busca poner en valor la cultura Bora y proyectar un modelo arquitectónico, siendo este un equipamiento cultural que buscará promover la difusión y revaloración de su cultura en comunidad como para el Centro Poblado de Padre Cocha para el desarrollo turístico y cultural...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1474 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1474 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de Interpretación Revaloración y Difusión Interpretation Revaluation and Dissemination Center https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El presente proyecto de tesis busca poner en valor la cultura Bora y proyectar un modelo arquitectónico, siendo este un equipamiento cultural que buscará promover la difusión y revaloración de su cultura en comunidad como para el Centro Poblado de Padre Cocha para el desarrollo turístico y cultural de nuestra región. El proyecto de tesis se encamina por el planteamiento del diseño de un CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CULTURA AMAZÓNICA BORA, ya que existe un gran déficit de equipamiento cultural en la zona; con la finalidad de diseñar un espacio donde se pueda difundir lo que ofrece el sitio generando conciencia en todo tipo de visitante que acceda a conocerlo. En el primer capítulo se exponen y se formula la problemática del proyecto; continuamente se establecen los objetivos, así como también se justifica la investigación, y se describen los alcances y limitaciones del proyecto. Posteriormente en el segundo capítulo abarca el marco el referencial donde se definen los antecedentes del lugar, tema e institución. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico y se exponen temas sobre la evolución de los Centros de Interpretación, los antecedentes conceptuales, así mismo se respalda en el estudio de las bases teóricas y se conceptualiza el glosario de términos. En el marco normativo se explicarán las consideraciones del diseño al mismo tiempo en marco contextual se añadirá el análisis del lugar, las redes de equipamiento como también las características del terreno y para presentar como cierre de estudio las conclusiones y recomendaciones que se determinaron durante la investigación. Finalmente, en el capítulo ocho se enuncian como cierre del estudio las conclusiones y recomendaciones que se determinaron durante la investigación. Por último, se plantea la propuesta arquitectónica, iniciando por el análisis del lugar de intervención en todos sus aspectos, para luego establecer premisas y criterios de diseño, seguido de una programación arquitectónica. El capítulo concluye con el desarrollo de la propuesta a nivel de proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).