El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024
Descripción del Articulo
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida en la ciudad de Iquitos, año 2024 La presente investigación tuvo como objetivo analizar la discrepancia existente entre el consumo de energía eléctrica percibido por los usuarios y la facturación emitida por...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3349 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/3349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo Energía eléctrica Discrepancia Facturación Consumption Electricity Discrepancy Billing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
id |
UCPI_ebc6031326ee1ac1de03babfd9424397 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3349 |
network_acronym_str |
UCPI |
network_name_str |
UCP-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024 |
title |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024 |
spellingShingle |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024 Arévalo Dávila, Karolyne Sofía Consumo Energía eléctrica Discrepancia Facturación Consumption Electricity Discrepancy Billing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
title_short |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024 |
title_full |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024 |
title_fullStr |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024 |
title_full_unstemmed |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024 |
title_sort |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024 |
author |
Arévalo Dávila, Karolyne Sofía |
author_facet |
Arévalo Dávila, Karolyne Sofía Pinedo Ulloa, Karina Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Pinedo Ulloa, Karina Daniela |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García del Castillo, Carlos Aníbal |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arévalo Dávila, Karolyne Sofía Pinedo Ulloa, Karina Daniela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Consumo Energía eléctrica Discrepancia Facturación |
topic |
Consumo Energía eléctrica Discrepancia Facturación Consumption Electricity Discrepancy Billing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
dc.subject.En_us.fl_str_mv |
Consumption Electricity Discrepancy Billing |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
description |
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida en la ciudad de Iquitos, año 2024 La presente investigación tuvo como objetivo analizar la discrepancia existente entre el consumo de energía eléctrica percibido por los usuarios y la facturación emitida por la empresa proveedora del servicio en la ciudad de Iquitos durante el año 2024. Este estudio buscó evaluar el impacto del consumo energético en el gasto mensual de las familias y empresas, considerando que los incrementos en las tarifas eléctricas afectan significativamente el presupuesto de los usuarios. Asimismo, se pretendió identificar mecanismos que permitan a los consumidores y a la empresa proveedora abordar esta problemática, promoviendo soluciones desde la perspectiva del usuario y del proveedor del servicio. A partir del análisis estadístico realizado con datos provenientes de usuarios residenciales y empresariales, se determinó que, en el año 2024, el consumo residencial de energía eléctrica presentó una caída del 16.44%, equivalente a US$ 64.35 millones. De manera similar, el consumo comercial e industrial mostró una disminución del 18.10%, representando una pérdida de US$ 29.1 millones. Estas cifras evidencian una relación crítica entre los patrones de consumo y las tarifas aplicadas. La investigación utilizó un enfoque descriptivo, trabajando con datos históricos correspondientes al año 2024. El diseño metodológico consistió en la recopilación, análisis e interpretación de información relevante para identificar y explicar las discrepancias entre el consumo percibido y la facturación recibida por los usuarios. Se concluye que existe una notable discrepancia entre el consumo de energía eléctrica reportado y los montos cobrados en los recibos, generando insatisfacción entre los usuarios debido a los cobros percibidos como excesivos. Dado que la energía eléctrica es un recurso esencial de uso cotidiano, su acceso continuo y a precios razonables resulta indispensable para garantizar el bienestar de la población. En consecuencia, se recomienda la implementación de medidas correctivas tanto por parte de los consumidores como de la empresa proveedora del servicio, a fin de mitigar esta problemática. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-01T05:03:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-04-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/3349 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/3349 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
instname_str |
Universidad Científica del Perú |
instacron_str |
UCP |
institution |
UCP |
reponame_str |
UCP-Institucional |
collection |
UCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2152865d-8cf8-42ee-b52d-51d4fdab3fe8/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/7746453e-f23d-4b57-92af-5910e6b56f48/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/d6fc888d-4b30-492e-957c-00c327a7436c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 b44954c0efe8aa16242aa5e3250d5aaa 1f89b5a24f3c86a6051dbaf951b47cdb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
_version_ |
1842261750862315520 |
spelling |
García del Castillo, Carlos AníbalArévalo Dávila, Karolyne SofíaPinedo Ulloa, Karina Daniela2025-06-01T05:03:33Z2025-04-15http://hdl.handle.net/20.500.14503/3349El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida en la ciudad de Iquitos, año 2024 La presente investigación tuvo como objetivo analizar la discrepancia existente entre el consumo de energía eléctrica percibido por los usuarios y la facturación emitida por la empresa proveedora del servicio en la ciudad de Iquitos durante el año 2024. Este estudio buscó evaluar el impacto del consumo energético en el gasto mensual de las familias y empresas, considerando que los incrementos en las tarifas eléctricas afectan significativamente el presupuesto de los usuarios. Asimismo, se pretendió identificar mecanismos que permitan a los consumidores y a la empresa proveedora abordar esta problemática, promoviendo soluciones desde la perspectiva del usuario y del proveedor del servicio. A partir del análisis estadístico realizado con datos provenientes de usuarios residenciales y empresariales, se determinó que, en el año 2024, el consumo residencial de energía eléctrica presentó una caída del 16.44%, equivalente a US$ 64.35 millones. De manera similar, el consumo comercial e industrial mostró una disminución del 18.10%, representando una pérdida de US$ 29.1 millones. Estas cifras evidencian una relación crítica entre los patrones de consumo y las tarifas aplicadas. La investigación utilizó un enfoque descriptivo, trabajando con datos históricos correspondientes al año 2024. El diseño metodológico consistió en la recopilación, análisis e interpretación de información relevante para identificar y explicar las discrepancias entre el consumo percibido y la facturación recibida por los usuarios. Se concluye que existe una notable discrepancia entre el consumo de energía eléctrica reportado y los montos cobrados en los recibos, generando insatisfacción entre los usuarios debido a los cobros percibidos como excesivos. Dado que la energía eléctrica es un recurso esencial de uso cotidiano, su acceso continuo y a precios razonables resulta indispensable para garantizar el bienestar de la población. En consecuencia, se recomienda la implementación de medidas correctivas tanto por parte de los consumidores como de la empresa proveedora del servicio, a fin de mitigar esta problemática.Electricity consumption in household and billing discrepancy in Iquitos city in 2024 This research has as a main objective to analyze the discrepancy between the electricity consumption perceived by the users and the billing issued by the service provider in Iquitos during 2024. The research evaluates the impact of energy consumption in the monthly expenses of households and businesses, considering that the rising electricity rates affect significantly the users' budgets. In the same way is intended to identify ways which allow the consumers and the enterprise address this issue promoting solutions from the perspectives of both consumers and the services provider. The statistical analysis made with data from residential and business users shows that residential electricity consumption in 2024 decreased by 16.44%, equivalent to USD 64.35 million. Likewise, commercial and industrial consumption fell by 18.10%, representing a loss of USD 29.1 million. These figures highlight a critical relationship between consumption patterns and the applied tariffs. The research used a descriptive approach, analyzing historical data from 2024. The methodology design consists of collecting, processing, and interpreting relevant information to identify and explain the observed discrepancies between perceived consumption and the amounts billed. To conclude there is a considerable discrepancy between the electricity consumption and the amounts billed, leading to dissatisfaction among users due to the excessive charge. Since electricity is an essential resource and uses in the daily fife ensuring its availability at reasonable costs is crucial for the population's well-being. As a result, the study recommends implementing corrective measures by both consumers and the service provider to mitigate the problem.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ConsumoEnergía eléctricaDiscrepanciaFacturaciónConsumptionElectricityDiscrepancyBillinghttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUContador PúblicoUniversidad Científica del Perú. Facultad de NegociosContabilidad y Finanzashttps://orcid.org/0000-0002-2835-1780052176577604120473867827https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411078D´Asevedo Collins, JuanGonzáles Bardales, JorgeMogollón Maestre, Guillermo EnriqueLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2152865d-8cf8-42ee-b52d-51d4fdab3fe8/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51falseAnonymousREADORIGINALARÉVALO DÁVILA KAROLYNE SOFÍA Y PINEDO ULLOA KARINA DANIELA – TESIS - CONTABILIDAD.pdfARÉVALO DÁVILA KAROLYNE SOFÍA Y PINEDO ULLOA KARINA DANIELA – TESIS - CONTABILIDAD.pdfapplication/pdf842341https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/7746453e-f23d-4b57-92af-5910e6b56f48/downloadb44954c0efe8aa16242aa5e3250d5aaaMD52trueAnonymousREADFicha de autorización..pdfFicha de autorización..pdfapplication/pdf820404https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/d6fc888d-4b30-492e-957c-00c327a7436c/download1f89b5a24f3c86a6051dbaf951b47cdbMD53falseAdministratorREAD20.500.14503/3349oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/33492025-06-01 05:56:47.251http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).