El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida, ciudad de Iquitos, año 2024
Descripción del Articulo
El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida en la ciudad de Iquitos, año 2024 La presente investigación tuvo como objetivo analizar la discrepancia existente entre el consumo de energía eléctrica percibido por los usuarios y la facturación emitida por...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3349 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/3349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo Energía eléctrica Discrepancia Facturación Consumption Electricity Discrepancy Billing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El consumo de energía eléctrica en los hogares y la discrepancia con la facturación recibida en la ciudad de Iquitos, año 2024 La presente investigación tuvo como objetivo analizar la discrepancia existente entre el consumo de energía eléctrica percibido por los usuarios y la facturación emitida por la empresa proveedora del servicio en la ciudad de Iquitos durante el año 2024. Este estudio buscó evaluar el impacto del consumo energético en el gasto mensual de las familias y empresas, considerando que los incrementos en las tarifas eléctricas afectan significativamente el presupuesto de los usuarios. Asimismo, se pretendió identificar mecanismos que permitan a los consumidores y a la empresa proveedora abordar esta problemática, promoviendo soluciones desde la perspectiva del usuario y del proveedor del servicio. A partir del análisis estadístico realizado con datos provenientes de usuarios residenciales y empresariales, se determinó que, en el año 2024, el consumo residencial de energía eléctrica presentó una caída del 16.44%, equivalente a US$ 64.35 millones. De manera similar, el consumo comercial e industrial mostró una disminución del 18.10%, representando una pérdida de US$ 29.1 millones. Estas cifras evidencian una relación crítica entre los patrones de consumo y las tarifas aplicadas. La investigación utilizó un enfoque descriptivo, trabajando con datos históricos correspondientes al año 2024. El diseño metodológico consistió en la recopilación, análisis e interpretación de información relevante para identificar y explicar las discrepancias entre el consumo percibido y la facturación recibida por los usuarios. Se concluye que existe una notable discrepancia entre el consumo de energía eléctrica reportado y los montos cobrados en los recibos, generando insatisfacción entre los usuarios debido a los cobros percibidos como excesivos. Dado que la energía eléctrica es un recurso esencial de uso cotidiano, su acceso continuo y a precios razonables resulta indispensable para garantizar el bienestar de la población. En consecuencia, se recomienda la implementación de medidas correctivas tanto por parte de los consumidores como de la empresa proveedora del servicio, a fin de mitigar esta problemática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).