Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, año 2023. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, observacional, trasversal y retrospecti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huilca Llerena, Geancarlo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2932
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patología pulpar
Patología periapical
Pulp pathology
Periapical pathology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UCPI_aaf8631bc8543b728efd606530c070b9
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2932
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023
title Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023
spellingShingle Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023
Huilca Llerena, Geancarlo
Patología pulpar
Patología periapical
Pulp pathology
Periapical pathology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023
title_full Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023
title_fullStr Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023
title_full_unstemmed Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023
title_sort Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023
author Huilca Llerena, Geancarlo
author_facet Huilca Llerena, Geancarlo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lima López, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Huilca Llerena, Geancarlo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Patología pulpar
Patología periapical
topic Patología pulpar
Patología periapical
Pulp pathology
Periapical pathology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.En_us.fl_str_mv Pulp pathology
Periapical pathology
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Objetivo: Determinar la prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, año 2023. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, observacional, trasversal y retrospectivo. Población: 513; muestra 220 alumnos. Resultados: Las molares permanentes fueron las más afectada por patología pulpar y/o periapical, la pza 3.6 en un 14.1%, la pza 4.6 en un 13.1%, la pza 2.6 en un 8.6% y la pz 1.6 en un 6,4%. La pulpitis fue la patología más prevalente en el 66,8% de pacientes, el 27,7% fue la necrosis pulpar y el 5,5% fue el absceso periapical. En el sexo masculino, la patología más frecuente fue la pulpitis en el 63,7% de pacientes, el 26,3% fue necrosis pulpar y el 10% fue absceso periapical. En el sexo femenino la patología más frecuente fue la pulpitis en el 68,6% de pacientes, el 28,6% fue necrosis pulpar y el 2,8% fue absceso periapical. Conclusión: Se concluye que, Existe mayor prevalencia de pulpitis en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, año 2023 (p=0.000 < 0.05). No se encontró relación estadísticamente significativa entre la patología pulpar y periapical con el grupo etario y sexo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-02T14:24:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-02T14:24:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/2932
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/2932
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0b272a95-efc8-4e46-a625-e4cc78cc8e99/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1815c7ca-daa2-47d1-9ad1-2cfcb1573d53/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6452ca69-7616-4088-bb84-6bdb733e47fc/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/cd1d10db-2408-40e5-bac8-0971a427b9d4/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/789a37ba-959a-4f23-95da-7f5aceef0a7c/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/74bdbb55-6c9b-40dc-94c3-bf369ce98ef0/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f16babd7-c1f6-4d00-b346-58b2b8b07356/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/05ee9107-fc63-45af-a1b4-9713fd61fba8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fc57af69f8b0f1106d8d1ee1aa1452b9
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
f4ca6a0285ee17476aacd0977296a8f3
e407bfb4be8bf1f77563c6c381ea98d9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
7fa64150151e84642c93a0f5130d0296
7079f3d44fd37ed0254e5cdb3c87e07f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261757111828480
spelling Lima López, LuisHuilca Llerena, Geancarlo2024-07-02T14:24:06Z2024-07-02T14:24:06Z2024-05-31http://hdl.handle.net/20.500.14503/2932Objetivo: Determinar la prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, año 2023. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, observacional, trasversal y retrospectivo. Población: 513; muestra 220 alumnos. Resultados: Las molares permanentes fueron las más afectada por patología pulpar y/o periapical, la pza 3.6 en un 14.1%, la pza 4.6 en un 13.1%, la pza 2.6 en un 8.6% y la pz 1.6 en un 6,4%. La pulpitis fue la patología más prevalente en el 66,8% de pacientes, el 27,7% fue la necrosis pulpar y el 5,5% fue el absceso periapical. En el sexo masculino, la patología más frecuente fue la pulpitis en el 63,7% de pacientes, el 26,3% fue necrosis pulpar y el 10% fue absceso periapical. En el sexo femenino la patología más frecuente fue la pulpitis en el 68,6% de pacientes, el 28,6% fue necrosis pulpar y el 2,8% fue absceso periapical. Conclusión: Se concluye que, Existe mayor prevalencia de pulpitis en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos, año 2023 (p=0.000 < 0.05). No se encontró relación estadísticamente significativa entre la patología pulpar y periapical con el grupo etario y sexo.Objective: Determine the prevalence of diagnoses of pulpal and periapical pathologies in root canal treatments in patients treated at the Apoyo Iquitos Hospital, year 2023. Methodology: The present study was quantitative, descriptive, observational, cross-sectional and retrospective design. Population: 513; shows 220 students. Results: The permanent molars were the most affected by pulpal and/or periapical pathology, pza 3.6 in 14.1%, pza 4.6 in 13.1%, pza 2.6 in 8.6% and pza 1.6 in 6.4%. . Pulpitis was the most prevalent pathology in 66.8% of patients, 27.7% was pulp necrosis and 5.5% was periapical abscess. In males, the most frequent pathology was pulpitis in 63.7% of patients, 26.3% was pulp necrosis and 10% was periapical abscess. In females, the most frequent pathology was pulpitis in 68.6% of patients, 28.6% was pulp necrosis and 2.8% was periapical abscess. Conclusion: It is concluded that, There is a higher prevalence of pulpitis in root canal treatments in patients treated at the Apoyo Iquitos Hospital, year 2023 (p=0.000 < 0.05). No statistically significant relationship was found between pulpal and periapical pathology with age group and sex.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Patología pulparPatología periapicalPulp pathologyPeriapical pathologyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de diagnósticos de patologías pulpares y periapicales en tratamientos de conductos en pacientes atendidos en el hospital apoyo Iquitos, año 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEstomatologíahttps://orcid.org/0009-0009-4544-70294071299872190138https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional911018Chávez Paredes, AlejandroCarranza del Águila, RaúlTataje Espino, Manuel AlfredoTEXTGEANCARLO HUILCA LLERENA – TESIS - ESTOMATOLOGIA.pdf.txtGEANCARLO HUILCA LLERENA – TESIS - ESTOMATOLOGIA.pdf.txtExtracted texttext/plain68853https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0b272a95-efc8-4e46-a625-e4cc78cc8e99/downloadfc57af69f8b0f1106d8d1ee1aa1452b9MD59falseAnonymousREADAUTORIZACION (53).pdf.txtAUTORIZACION (53).pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1815c7ca-daa2-47d1-9ad1-2cfcb1573d53/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD511falseAdministratorREADTHUMBNAILGEANCARLO HUILCA LLERENA – TESIS - ESTOMATOLOGIA.pdf.jpgGEANCARLO HUILCA LLERENA – TESIS - ESTOMATOLOGIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1981https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6452ca69-7616-4088-bb84-6bdb733e47fc/downloadf4ca6a0285ee17476aacd0977296a8f3MD510falseAnonymousREADAUTORIZACION (53).pdf.jpgAUTORIZACION (53).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7466https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/cd1d10db-2408-40e5-bac8-0971a427b9d4/downloade407bfb4be8bf1f77563c6c381ea98d9MD512falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/789a37ba-959a-4f23-95da-7f5aceef0a7c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/74bdbb55-6c9b-40dc-94c3-bf369ce98ef0/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADORIGINALGEANCARLO HUILCA LLERENA – TESIS - ESTOMATOLOGIA.pdfGEANCARLO HUILCA LLERENA – TESIS - ESTOMATOLOGIA.pdfTexto completoapplication/pdf2959610https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f16babd7-c1f6-4d00-b346-58b2b8b07356/download7fa64150151e84642c93a0f5130d0296MD51trueAnonymousREADAUTORIZACION (53).pdfAUTORIZACION (53).pdfTexto completoapplication/pdf454934https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/05ee9107-fc63-45af-a1b4-9713fd61fba8/download7079f3d44fd37ed0254e5cdb3c87e07fMD52falseAdministratorREAD20.500.14503/2932oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/29322024-11-11 23:07:33.366http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.922441
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).