Conocimiento de las puérperas sobre el autocuidado y cuidados del recién nacido, Hospital Iquitos César Garayar; mayo 2019
Descripción del Articulo
Introducción La deficiencia de Autocuidado en la etapa postparto y el cuidado del recién nacido representa una problemática mundial causante de morbimortalidad Materna y perinatal, por lo que ha dado pauta a muchos estudios para mejorar la calidad de atención, cuidados en las puérperas y del recién...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/735 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autocuidado Recién nacido Neonato Self-care Newborn care Knowledge https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Introducción La deficiencia de Autocuidado en la etapa postparto y el cuidado del recién nacido representa una problemática mundial causante de morbimortalidad Materna y perinatal, por lo que ha dado pauta a muchos estudios para mejorar la calidad de atención, cuidados en las puérperas y del recién nacido. Objetivo Determinar el Nivel de Conocimiento de las puérperas sobre el autocuidado y cuidados del Recién Nacido, Hospital Iquitos César Garayar; mayo 2019 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo transversal y prospectivo; La población estuvo conformada por 434 puérperas atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar durante el mes de mayo 2019; la muestra estuvo conformada por 204 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; la selección de la unidad de estudio fue intencional, ya que la puérpera acepto su participación en el estudio a través de un consentimiento informado. Resultados Entre las principales características sociodemográficas de las puérperas se encontró que tuvieron entre 20 a 34 años (64.2%); estudios secundarios (64.2%); convivientes (81.4%); procedentes de zona urbano marginal (62.3%) y no trabaja (87.3%). Las principales características obstétricas encontradas fueron; multíparas (53.4%); gestación a término (86.7%) y tipo de parto vaginal (77.5%). Conclusión El 51.0% de las puérperas encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento bajo sobre el autocuidado, seguido del 43.1% con nivel de conocimiento medio y solo el 5.9% tuvieron nivel de conocimiento alto; el 80.9% de las puérperas encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento medio sobre los cuidados del Recién Nacido, seguido del 15.2% con nivel de conocimiento bajo y solo el 3.9% tuvieron nivel de conocimiento alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).