Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024. La investigación se incluye en un diseño relacional con el fin de determinar la relación entre variables, en el c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3188 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/3188 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hombro doloroso Etiología Sintomatología Prevalencia construcción civil Painful shoulder Etiology Symptomatology Prevalence Civil construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 |
id |
UCPI_57225fd0b3eb2cced8afc8644c993411 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3188 |
network_acronym_str |
UCPI |
network_name_str |
UCP-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024 |
title |
Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024 |
spellingShingle |
Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024 Sangama Mendoza, Ruth Patricia Hombro doloroso Etiología Sintomatología Prevalencia construcción civil Painful shoulder Etiology Symptomatology Prevalence Civil construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 |
title_short |
Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024 |
title_full |
Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024 |
title_fullStr |
Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024 |
title_sort |
Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024 |
author |
Sangama Mendoza, Ruth Patricia |
author_facet |
Sangama Mendoza, Ruth Patricia Santillán Reátegui, Sara Esther |
author_role |
author |
author2 |
Santillán Reátegui, Sara Esther |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Farro Sanchez, Segundo Teófilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sangama Mendoza, Ruth Patricia Santillán Reátegui, Sara Esther |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Hombro doloroso Etiología Sintomatología Prevalencia construcción civil |
topic |
Hombro doloroso Etiología Sintomatología Prevalencia construcción civil Painful shoulder Etiology Symptomatology Prevalence Civil construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 |
dc.subject.En_us.fl_str_mv |
Painful shoulder Etiology Symptomatology Prevalence Civil construction |
dc.subject.ocde.En_us.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024. La investigación se incluye en un diseño relacional con el fin de determinar la relación entre variables, en el cual la muestra estuvo conformada por 144 trabajadores de construcción civil, en los cuales se llegó a los siguientes resultados: El 38%(55) trabajadores presentan hombro doloroso, el otro 62% (89) trabajadores no presentan esta condición. Según la edad de los trabajadores existe una mayor prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores cuyas edades oscilan entre 51-60 años siendo la edad un factor que influye para que padezcan de esta condición. Según el sexo de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta patología en el sexo masculino ya que debido al trabajo que realizan son más hombres que mujeres los cuales representan un 35%(51). Según el grado de instrucción de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta condición en trabajadores con grado de instrucción secundaria representando este un 26%(38). Según el cargo de los trabajadores existe una mayor prevalencia en los trabajadores con el cargo de albañil representando este un 23.6%(34), siendo un factor influyente el tipo de trabajo que realizan. Al analizar los resultados se puede concluir que existe muchos factores que conllevan a tener hombro doloroso como la edad, el tipo de trabajo que realizan, entre otros. Por los tanto, Existe un alto porcentaje de prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil del consorcio secada, el cual responde a nuestra hipótesis Hi. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-05T17:31:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-11-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/3188 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14503/3188 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
instname_str |
Universidad Científica del Perú |
instacron_str |
UCP |
institution |
UCP |
reponame_str |
UCP-Institucional |
collection |
UCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/542fb5fe-fb40-4261-8a2b-c14a58b85774/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/12d75fb0-0174-4417-b86a-efe04d530514/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/8d21ed32-4c18-4136-ac80-bde3626e4ca9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 c6b8ddaaf6607c0a80f7646b091df277 b2054012c3f8b9fdf1cf0889f6c247d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
_version_ |
1842261740358729728 |
spelling |
Farro Sanchez, Segundo TeófiloSangama Mendoza, Ruth PatriciaSantillán Reátegui, Sara Esther2025-02-05T17:31:00Z2024-11-27http://hdl.handle.net/20.500.14503/3188El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024. La investigación se incluye en un diseño relacional con el fin de determinar la relación entre variables, en el cual la muestra estuvo conformada por 144 trabajadores de construcción civil, en los cuales se llegó a los siguientes resultados: El 38%(55) trabajadores presentan hombro doloroso, el otro 62% (89) trabajadores no presentan esta condición. Según la edad de los trabajadores existe una mayor prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores cuyas edades oscilan entre 51-60 años siendo la edad un factor que influye para que padezcan de esta condición. Según el sexo de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta patología en el sexo masculino ya que debido al trabajo que realizan son más hombres que mujeres los cuales representan un 35%(51). Según el grado de instrucción de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta condición en trabajadores con grado de instrucción secundaria representando este un 26%(38). Según el cargo de los trabajadores existe una mayor prevalencia en los trabajadores con el cargo de albañil representando este un 23.6%(34), siendo un factor influyente el tipo de trabajo que realizan. Al analizar los resultados se puede concluir que existe muchos factores que conllevan a tener hombro doloroso como la edad, el tipo de trabajo que realizan, entre otros. Por los tanto, Existe un alto porcentaje de prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil del consorcio secada, el cual responde a nuestra hipótesis Hi.The main objective of this study was to determine the prevalence of painful shoulder in civil construction workers of the Secada consortium, July - December, 2024. The research is included in a relational design in order to determine the relationship between variables, in which The sample was made up of 144 civil construction workers, in which the following results were reached: 38% (55) workers have painful shoulders, the other 62% (89) workers do not have this condition. Depending on the age of the workers, there is a greater prevalence of painful shoulder in workers whose ages range between 51-60 years, with age being a factor that influences whether they suffer from this condition. Depending on the sex of the workers, there is a greater prevalence of this pathology in men since, due to the work they do, there are more men than women, which represent 35%(51). Depending on the level of education of the workers, there is a greater prevalence of this condition in workers with a level of secondary education, representing 26%(38). According to the position of the workers, there is a greater prevalence in workers with the position of bricklayer, representing 23.6%(34), with the type of work they do being an influential factor. When analyzing the results, it can be concluded that there are many factors that lead to having a painful shoulder, such as age, the type of work they do, among others. Therefore, there is a high percentage of prevalence of painful shoulder in the civil construction workers of the seca consortium, which responds to our hypothesis Hi.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Hombro dolorosoEtiologíaSintomatologíaPrevalenciaconstrucción civilPainful shoulderEtiologySymptomatologyPrevalenceCivil constructionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUhttps://orcid.org/0009-0007-3350-8862401522294090064344783206https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional916187Zamudio Zelada, JaimeQuiroz Marrero, Ana ElizabethVergara Vergara, JesúsLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/542fb5fe-fb40-4261-8a2b-c14a58b85774/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51falseAnonymousREADORIGINALSANGAMA MENDOZA RUTH PATRICIA Y SANTILLÁN REÁTEGUI SARA ESTHER – TESIS – TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN.pdfSANGAMA MENDOZA RUTH PATRICIA Y SANTILLÁN REÁTEGUI SARA ESTHER – TESIS – TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN.pdfapplication/pdf2738724https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/12d75fb0-0174-4417-b86a-efe04d530514/downloadc6b8ddaaf6607c0a80f7646b091df277MD52trueAnonymousREADRepositorio digital -.pdfRepositorio digital -.pdfapplication/pdf805204https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/8d21ed32-4c18-4136-ac80-bde3626e4ca9/downloadb2054012c3f8b9fdf1cf0889f6c247d1MD53falseAdministratorREAD20.500.14503/3188oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/31882025-02-05 18:53:58.999http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.408957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).