Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba

Descripción del Articulo

En el ámbito de la contratación pública, los sobrecostos y el incumplimiento de los plazos de ejecución representan una de las principales preocupaciones de las Administraciones contratantes. Son constantes las informaciones que aparecen en los medios de comunicación, sobre las importantes desviacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cosme Garate, Gerry Antonio, Ortiz Sanchez, Jhonatan Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2928
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología de gestión
Valor ganado
Sistema de agua potable
Management methodology
Earned value
Drinking water system
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UCPI_3d1107fd50827069e5cbf51cd73c0cf0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2928
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba
title Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba
spellingShingle Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba
Cosme Garate, Gerry Antonio
Metodología de gestión
Valor ganado
Sistema de agua potable
Management methodology
Earned value
Drinking water system
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba
title_full Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba
title_fullStr Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba
title_full_unstemmed Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba
title_sort Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobamba
author Cosme Garate, Gerry Antonio
author_facet Cosme Garate, Gerry Antonio
Ortiz Sanchez, Jhonatan Alex
author_role author
author2 Ortiz Sanchez, Jhonatan Alex
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Vasquez, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Cosme Garate, Gerry Antonio
Ortiz Sanchez, Jhonatan Alex
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Metodología de gestión
Valor ganado
Sistema de agua potable
topic Metodología de gestión
Valor ganado
Sistema de agua potable
Management methodology
Earned value
Drinking water system
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.En_us.fl_str_mv Management methodology
Earned value
Drinking water system
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description En el ámbito de la contratación pública, los sobrecostos y el incumplimiento de los plazos de ejecución representan una de las principales preocupaciones de las Administraciones contratantes. Son constantes las informaciones que aparecen en los medios de comunicación, sobre las importantes desviaciones económicas que han presentado diferentes liquidaciones de obras de proyectos públicos de relevancia y, también, el retraso en su finalización y consecuentemente en su puesta a disposición para la sociedad. (Ester Gifra Bassó, 2017). Uno de los principales problemas que acarrea las obras públicas son los legalmente denominados modificados y obras complementarias, que aparecen frecuentemente en los expedientes de los contratos de obras públicas. En la mayoría de los casos, muchos de ellos, se traducen en desviaciones al alza en términos monetarios, son los comúnmente conocidos como sobrecostos. En el ámbito privado también se producen estas variaciones económicas sobre lo previsto, pero la gran diferencia es que es el propio promotor quien decide cómo debe actuar, puesto que estará en riesgo la viabilidad de su proyecto. (Ester Gifra Bassó, 2017). La detección y análisis de posibles sobrecostos en la ejecución de obras, siempre debería estar orientada a determinar qué causas han originado las desviaciones económicas que a menudo se producen durante la ejecución de las obras públicas. Tan solo con un conocimiento completo y detallado y un adecuado seguimiento de los aspectos económicos relativos a la licitación, adjudicación, ejecución y liquidación de una obra, es posible conocer y analizar las causas que han originado los sobrecostes en las obras de construcción pública en nuestro país. Se planteara la mejora del control del tiempo y costos aplicando el Método de Valor Ganado, como herramienta para la toma de decisiones en la planificación y control de obras de Sistema de Agua Potable en zonas rurales de la Región San Martín, para contar con un sistema eficiente, efectivo y práctico que integre el alcance, tiempo, y costo, que permita medir el rendimiento de los proyectos, detectar las desviaciones que se presenten, que genere información necesaria para la toma de decisiones y permita la acción correctivas en su aplicación y proporcionen los resultados esperados. Utilizando el método del valor ganado aplicado a la construcción, permitirá que una obra de un sistema de agua potable en la zona rural de la Región San Martín, ayudará identificar el desempeño del progreso del trabajo, la variación e índices del cronograma y costos durante la ejecución del proyecto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-28T19:30:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-28T19:30:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/2928
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/2928
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/afef5c31-01f9-4515-9c9c-4f6a1f45aa0e/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/044882a0-9ddc-4a79-a2fe-f55a9e72a18e/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c07cb2c7-e710-4d50-a458-2082735b166c/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3f994ecc-868a-4d4f-a379-364ae18f6461/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e9e3f19e-630c-487e-8428-2e436920fc15/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/22587514-84f1-4a3b-a5ca-0208b2b35a39/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/80b72712-48ad-4297-a7de-513dcc9ef294/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1172ec6c-a513-4b6e-98ff-9f08828e417e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f195556627d2c2bca4b3619f821ec7c
d99a5cd31700cd4f91f39cfebc8c57c7
a0b09b451ee6303391217be8007dd6d4
0fb5a0ac85a7a2e395f423f581884072
1f1090e579b83d2acdb211555ff198b0
9240361d71099bfb50a0dd4836ee132e
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261753736462336
spelling Rojas Vasquez, Juan CarlosCosme Garate, Gerry AntonioOrtiz Sanchez, Jhonatan Alex2024-06-28T19:30:39Z2024-06-28T19:30:39Z2024-05-21http://hdl.handle.net/20.500.14503/2928En el ámbito de la contratación pública, los sobrecostos y el incumplimiento de los plazos de ejecución representan una de las principales preocupaciones de las Administraciones contratantes. Son constantes las informaciones que aparecen en los medios de comunicación, sobre las importantes desviaciones económicas que han presentado diferentes liquidaciones de obras de proyectos públicos de relevancia y, también, el retraso en su finalización y consecuentemente en su puesta a disposición para la sociedad. (Ester Gifra Bassó, 2017). Uno de los principales problemas que acarrea las obras públicas son los legalmente denominados modificados y obras complementarias, que aparecen frecuentemente en los expedientes de los contratos de obras públicas. En la mayoría de los casos, muchos de ellos, se traducen en desviaciones al alza en términos monetarios, son los comúnmente conocidos como sobrecostos. En el ámbito privado también se producen estas variaciones económicas sobre lo previsto, pero la gran diferencia es que es el propio promotor quien decide cómo debe actuar, puesto que estará en riesgo la viabilidad de su proyecto. (Ester Gifra Bassó, 2017). La detección y análisis de posibles sobrecostos en la ejecución de obras, siempre debería estar orientada a determinar qué causas han originado las desviaciones económicas que a menudo se producen durante la ejecución de las obras públicas. Tan solo con un conocimiento completo y detallado y un adecuado seguimiento de los aspectos económicos relativos a la licitación, adjudicación, ejecución y liquidación de una obra, es posible conocer y analizar las causas que han originado los sobrecostes en las obras de construcción pública en nuestro país. Se planteara la mejora del control del tiempo y costos aplicando el Método de Valor Ganado, como herramienta para la toma de decisiones en la planificación y control de obras de Sistema de Agua Potable en zonas rurales de la Región San Martín, para contar con un sistema eficiente, efectivo y práctico que integre el alcance, tiempo, y costo, que permita medir el rendimiento de los proyectos, detectar las desviaciones que se presenten, que genere información necesaria para la toma de decisiones y permita la acción correctivas en su aplicación y proporcionen los resultados esperados. Utilizando el método del valor ganado aplicado a la construcción, permitirá que una obra de un sistema de agua potable en la zona rural de la Región San Martín, ayudará identificar el desempeño del progreso del trabajo, la variación e índices del cronograma y costos durante la ejecución del proyecto.In the field of public procurement, cost overruns and non-compliance with execution deadlines represent one of the main concerns of the Contracting Administrations. The information that appears in the media on the important economic deviations that have presented different settlements of works of relevant public projects and, also, the delay in their completion and consequently in their making available to society are constant. (Ester Gifra Bassó, 2017). One of the main problems that public work entails are those legally called modified and complementary works, which frequently appear in the public works contract files. In most cases, many of them translate into upward deviations in monetary terms, they are known as cost overruns. In the private sector these economic variations are also found on schedule, but the big difference is that it is the promoter himself who decides how he should act, since the viability of his project will be at risk. (Ester Gifra Bassó, 2017). The detection and analysis of possible cost overruns in the execution of works should always be oriented to determine what causes have caused the economic deviations that often occur during the execution of public works. Only with a complete and detailed knowledge and an adequate follow-up of the economic aspects related to the bidding, adjudication, execution and liquidation of a work, it is possible to know and analyze the causes that have caused the cost overruns in public construction works in our country. The improvement of the control of time and costs will be considered by applying the Method of Earned Value, as a tool for decision-making in the planning and control of works of the Drinking Water System in rural areas of the San Martín Region, to have a system efficient, effective and practical that integrates the scope, time, and cost, that allows to measure the performance of the projects, detect the deviations that are presented, that generates information necessary for the decision making and allows the corrective action in its application and provide The expected results. Using the earned value method applied to construction, it will allow a work of a potable water system in the rural area of the San Martín Region to help identify the progress of the work progress, the variation and indexes of the schedule and costs during Project execution.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Metodología de gestiónValor ganadoSistema de agua potableManagement methodologyEarned valueDrinking water systemhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Metodología de gestión utilizando el valor ganado para mejorar el control en obra de sistema de agua potable –centro poblado de el Guineal distrito de Jepelacio provincia de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería Civilhttps://orcid.org/0009-0005-5971-2365011314004292873573114239https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732267Ríos Vargas, CalebCuzco Trigozo, Luis ArmandoPadilla Maldonado, JoelTEXTGERRY ANTONIO COSME GARATE Y JHONATAN ALEX ORTIZ SANCHEZ – TESIS – INGENIERIA CIVIL.pdf.txtGERRY ANTONIO COSME GARATE Y JHONATAN ALEX ORTIZ SANCHEZ – TESIS – INGENIERIA CIVIL.pdf.txtExtracted texttext/plain101165https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/afef5c31-01f9-4515-9c9c-4f6a1f45aa0e/download2f195556627d2c2bca4b3619f821ec7cMD59falseAnonymousREADREPOSITORIO DIGITAL (2).pdf.txtREPOSITORIO DIGITAL (2).pdf.txtExtracted texttext/plain126https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/044882a0-9ddc-4a79-a2fe-f55a9e72a18e/downloadd99a5cd31700cd4f91f39cfebc8c57c7MD511falseAdministratorREADTHUMBNAILGERRY ANTONIO COSME GARATE Y JHONATAN ALEX ORTIZ SANCHEZ – TESIS – INGENIERIA CIVIL.pdf.jpgGERRY ANTONIO COSME GARATE Y JHONATAN ALEX ORTIZ SANCHEZ – TESIS – INGENIERIA CIVIL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3007https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c07cb2c7-e710-4d50-a458-2082735b166c/downloada0b09b451ee6303391217be8007dd6d4MD510falseAnonymousREADREPOSITORIO DIGITAL (2).pdf.jpgREPOSITORIO DIGITAL (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7927https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3f994ecc-868a-4d4f-a379-364ae18f6461/download0fb5a0ac85a7a2e395f423f581884072MD512falseAdministratorREADORIGINALGERRY ANTONIO COSME GARATE Y JHONATAN ALEX ORTIZ SANCHEZ – TESIS – INGENIERIA CIVIL.pdfGERRY ANTONIO COSME GARATE Y JHONATAN ALEX ORTIZ SANCHEZ – TESIS – INGENIERIA CIVIL.pdfTexto completoapplication/pdf3517982https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e9e3f19e-630c-487e-8428-2e436920fc15/download1f1090e579b83d2acdb211555ff198b0MD51trueAnonymousREADREPOSITORIO DIGITAL (2).pdfREPOSITORIO DIGITAL (2).pdfTexto completoapplication/pdf840507https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/22587514-84f1-4a3b-a5ca-0208b2b35a39/download9240361d71099bfb50a0dd4836ee132eMD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/80b72712-48ad-4297-a7de-513dcc9ef294/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/1172ec6c-a513-4b6e-98ff-9f08828e417e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREAD20.500.14503/2928oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/29282024-11-11 22:57:17.059http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).