Evaluación del costo y tiempo de ejecución entre los pavimentos: rígidos, flexibles y semirrígidos en el jr. los vencedores, distrito de la banda de shilcayo, provincia y departamento de San Martín – 2021
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene por objetivo realizar el análisis comparativo técnico y económico de los pavimentos rígido, flexible y semirrígido para demostrar la competitividad entre ellos, llegando a obtener resultados que nos permitan ver cuál es la alternativa más conveniente. Para tal estudio se ha t...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3118 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/3118 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pavimento Flexible Pavimento Rígido Flexible Pavement Rigid Pavement https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente tesis tiene por objetivo realizar el análisis comparativo técnico y económico de los pavimentos rígido, flexible y semirrígido para demostrar la competitividad entre ellos, llegando a obtener resultados que nos permitan ver cuál es la alternativa más conveniente. Para tal estudio se ha tomado como referencia el jirón Los Vencedores C1, C2, C3, C4, C5 y C6, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martín. Dentro de los mismos podemos encontrar los pavimentos flexibles, los cuales se encuentran conformados por las capas de subrasante, sub base, base y carpeta asfáltica, tienen menores periodos de vida útil el proceso de diseño del mismo, el cual se auxilia de dos métodos muy reconocidos dentro de esta área, como lo son el método AASHTO y el método del Instituto del Asfalto. Se tienen los pavimentos rígidos, los cuales pueden estructurarse por la capa de sub rasante, base y losa de concreto, que tienen mayores periodos de vida útil. Para el proyecto de pavimento rígido se trabajaron las tres etapas mencionadas anteriormente para el pavimento flexible. Inicialmente se tiene la etapa de diseño, que incluye el método AASHTO y el método PCA (Pórtland Cement Association). Los pavimentos semirrígidos cuya estructura está compuesta por la combinación ya sea de material asfaltico o granular, al igual con bases tratadas para la subrasante, se aplica a caminos que tienen un tránsito mayor de 1’000,000 EE, en el carril y periodo de diseño. En este caso el manual contempla como periodo de diseño 20 años. Como caso de aplicación se tomará en vías urbanas en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martin”, esto nos permitirá identificar cuál de las alternativas se ejecutará en el menor tiempo y la más económica, lo cual permitirá a las autoridades y proyectistas decidir por una de las alternativas estudiadas para la ejecución de los diferentes proyectos. Con la aplicación de los métodos se deberá diseñar correctamente en base a los procedimientos obteniendo los niveles de seguridad, comodidad y serviciabilidad adecuados para los volúmenes de tránsito, garantizando su funcionalidad mientras cumple su vida útil. Proporcionando un confort a los usuarios como también influirá en un mejor desarrollo económico y social para el sector donde se está proponiendo el estudio. En conclusión, el pavimento rígido sería la mejor opción para emplear técnicamente, aunque inicialmente sea más costoso a largo plazo el costo de mantenimiento es menor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).