Evaluación del desempeño sísmico aplicando métodos estáticos no lineales en pabellones de uso esencial en la I. E. N° 41026 María Murillo De Bernal
Descripción del Articulo
Este proyecto de investigación, hace una “Evaluación del desempeño sísmico aplicando métodos estáticos no lineales en pabellones de uso esencial en la I. E. N° 41026 “María Murillo de Bernal””, en el departamento de Arequipa, basándose en la estructuración de elementos estructurales, aplicando la No...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2792 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desempeño Pushover Demanda Sismo raro Colapso Performance Demand Strange earthquake Collapse https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | Este proyecto de investigación, hace una “Evaluación del desempeño sísmico aplicando métodos estáticos no lineales en pabellones de uso esencial en la I. E. N° 41026 “María Murillo de Bernal””, en el departamento de Arequipa, basándose en la estructuración de elementos estructurales, aplicando la Norma Técnica Peruana E.030 de Diseño Sismorresistente. Es preciso mencionar que dicha norma, aunque se basa en fuerzas y resistencias, “no tiene un método para evaluar el desempeño estructural de una edificación, lo que significa, que no prevé el comportamiento estructural durante un evento sísmico” (Colos & Tunque, 2020). El estudio de enfoque cualitativo, aplicó el método estático no lineal y el método de coeficiente de desplazamiento (para analizar el punto de desempeño), en dos pabellones de la edificación. Los resultados mostraron que estos pabellones 101 A y 101 B, en la dirección “X”, eran operacionales y de ocupación inmediata, y en la dirección “Y”, no cumplían con el requerimiento de desempeño "Performance Based Seismic Engineering of Buildings"de 1995 del comite vision 2000”, concluyendo que, ante un evento sísmico raro, la estructura de estudio, se encontraría dentro del límite del colapso. Por otro lado, la estructura del bloque 101 A, alcanzó una ductilidad de 5.97, es decir de que presentaría una ductilidad media para la dirección de análisis X. Con respecto a la estructura del bloque 101 B, alcanzó una ductilidad de 6.45, es decir de que presentaría una ductilidad alta para la dirección de análisis X y con respecto a la dirección de análisis Y, esta última presentaría una ductilidad frágil, alcanzando un valor estático de 3.54. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).