EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DEL PABELLÓN C DE LA I.E. PABLO PATRÓN DE CHOSICA USANDO UN ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL

Descripción del Articulo

En el Perú, muchas edificaciones educativas con más de 40 años presentan riesgos sísmicos, ya que fueron construidas con sistemas de albañilería confinada o aporticados bajo la normativa sismorresistente de 1977. Esto genera gran preocupación, especialmente porque estas estructuras también pueden se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Fernandez, Fermin, Flores Leandro, Robinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683076
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estático No Lineal
Desempeño sísmico
Método Pushover
Demolición; Reforzamiento Estructural
Seismic performance
Nonlinear static analysis
Pushover Method
Demolition
Structural Reinforcement
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En el Perú, muchas edificaciones educativas con más de 40 años presentan riesgos sísmicos, ya que fueron construidas con sistemas de albañilería confinada o aporticados bajo la normativa sismorresistente de 1977. Esto genera gran preocupación, especialmente porque estas estructuras también pueden ser utilizadas como refugios en casos de desastres. El análisis mediante el método pushover es clave para evaluar su nivel de desempeño sísmico. Del pabellón C de la I.E Pablo Patrón se determina el desempeño sísmico usando un análisis estático no lineal mediante la metodología Pushover. El proceso inicia con un levantamiento estructural y ensayos de extracción de testigos diamantinos. Luego, se aplica el procedimiento de coeficientes de desplazamiento de FEMA 356 para determinar el desplazamiento. La curva de demanda se construye según la NTP E.030, y el espectro de desplazamiento se determina con base en el ATC y FEMA. El nivel de desempeño se identifica según Vision 2000 y el SEAOC, lo que guía el análisis y las recomendaciones para la estructura. El análisis reveló que la estructura del pabellón es vulnerable, lo que significa que no podrá soportar de manera segura un sismo de gran magnitud. Esto se debe a que la resistencia estructural, basada en un sistema de pórticos en el eje X y albañilería confinada en el eje Y, muestra que la edificación sufrirá deformaciones visibles y daños irreparables. Ello indica que la estructura se converge en un nivel de pre-colapso de acuerdo a Vision 2000 ​(SEAOC, 1995)​, ello muestra que la capacidad resistente de la estructura compromete la estabilidad aproximándose al colapso estructural y es insegura para toda la comunidad educativa refleja daños estructurales severos en la edificación. Además, existe un alto riesgo para la seguridad de las personas, ya que la magnitud de los daños hace que la reparación de la estructura sea inviable, por el cual se sugiere una demolición reduciendo de esa manera los altos costos en el reforzamiento estructural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).