Propuesta arquitectónica para un centro de atención de personas con VIH/SIDA distrito de San Juan Bautista, Departamento de Loreto, año 2019
Descripción del Articulo
Loreto es la región que registra el mayor número de casos de VIH/Sida (6% de su población) después de Lima y Callao, estos pacientes realizan su control médico en clínicas, hospitales y en algunas casas hogares privadas, soportando muchas veces el malestar de otras personas que también se atienden e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1093 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1093 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propuesta arquitectónica Centro de atención Loreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Loreto es la región que registra el mayor número de casos de VIH/Sida (6% de su población) después de Lima y Callao, estos pacientes realizan su control médico en clínicas, hospitales y en algunas casas hogares privadas, soportando muchas veces el malestar de otras personas que también se atienden en estos nosocomios, pero por otras razones. Los pacientes con este mal muchas veces se les trata de forma ambulatoria y otros por la gravedad de su enfermedad son internados recibiendo también maltratos discriminatorios por parte del personal de salud que los atienden. Esto sucede porque no existen espacios destinados especialmente para el cuidado de estos pacientes, debido a la falta de equipamientos y espacios arquitectónicos que satisfagan a los enfermos de VIH/SIDA y la sociedad de la región Loreto, siendo el departamento más grande geográficamente en todo el territorio peruano y teniendo como capital a la ciudad de Iquitos (la más importante de la región Loreto por poseer un gran número de habitantes). Por otro lado, se ha podido verificar las estadísticas de la OGE DIRESA, 2015; que los índices de personas portadoras de esta enfermedad crónica se han incrementado 1.9%, por lo cual existen muchos problemas, psicológicos de discriminación, trata y maltrato de personas portadoras de esta enfermedad. Por lo antes expuesto, este estudio plantea la propuesta arquitectónica para un centro de atención para personas con VIH / SIDA que satisfaga sus necesidades tanto físicas, sociales, psicológicas, así como también promover actividades y alargar la vida útil de los pacientes. La misma que se organiza en dos (02) partes: La primera parte (01), conformada por el desarrollo del proceso de la etapa de investigación, así como el análisis de los datos recopilados durante este período. La segunda parte (02), conformada por el expediente técnico, es decir aquellas etapas realizadas y culminadas hasta llegar a integrar el proyecto arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).