Factores asociados a estrés aculturativo en inmigrantes venezolanos en siete ciudades del Perú
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los factores de riesgo y el estrés aculturativo en inmigrantes venezolanos en siete ciudades del Perú en el periodo 2019. Es un estudio analítico correlacional de corte transversal multicéntrico, que encuestó a inmigrantes venezolanos en sie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/9378 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/9378 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés (Psicología) inmigrante Aspectos sociales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los factores de riesgo y el estrés aculturativo en inmigrantes venezolanos en siete ciudades del Perú en el periodo 2019. Es un estudio analítico correlacional de corte transversal multicéntrico, que encuestó a inmigrantes venezolanos en siete ciudades del Perú: Tumbes, Piura, Chimbote, Lima, Ica, Huancayo y Trujillo entre enero y diciembre del 2019. Se obtuvieron datos de las variables del proceso de inmigración, situación económica, interacción social y otras variables sociodemográficas mediante una encuesta estructurada; se midió el estrés aculturativo mediante la escala de Barcelona de estrés del inmigrante (BISS). Se realizó análisis multivariado para determinar los factores asociados a estrés aculturativo. Los resultados señalan que de los 1400 encuestados, el 61,4 % (860) fueron del género masculino, mediana de edad de 28,7 años (rango intercuartílico: 22,5 – 33 años), mediana de tiempo de residencia fue de 8 meses (rango intercuartílico 4-8 meses). Se identificaron seis factores asociados a estrés aculturativo: Viven solos (Coeficiente: 0.98; IC al 95%: 1,02 – 1,93; p=0,045) y migraron por la mala situación económica del país (Coeficiente: 5,19; IC al 95%: 2,05 – 8,35; p=0,001). Existe correlación inversa: piensan quedarse indefinidamente en el Perú (Coeficiente: -1,83; IC al 95%: -2,62 - -1,05; p=<0,001), ingreso mensual > al sueldo mínimo vital (Coeficiente: -1.71; IC al 95%: -2,57 - -0,85; p=<0,001), género masculino (Coeficiente-1.16; IC al 95%: -1.92 - 0.40; p=0.003) y ciudad de Piura (Coeficiente: -5.40; IC al 95%: -6.48 - -4.33; p=<0,001). El estudio concluye que existe asociación entre los factores de riesgo y el estrés aculturativo. Vive solo, la migración por la mala situación económica del país, la idea del tiempo de permanencia, el ingreso mensual, el género y la ciudad actual de residencia: Piura; son factores asociados al estrés aculturativo en inmigrantes venezolanos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).