Imposición tributaria de los ingresos económicos generados por "Influencers” en el Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación aborda la problemática de imposición tributaria de los ingresos económicos generados por los influencers en el Perú, con una metodología y enfoque cualitativo, de tipo básico debido al deseo de incrementar el conocimiento ya existente sobre el tema, con un diseño fenomenológico y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereyra Castro, Moises Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17768
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital
Jornada de trabajo
Working day
Patrimonio
Assets
Rentabilidad
Profitability
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Esta investigación aborda la problemática de imposición tributaria de los ingresos económicos generados por los influencers en el Perú, con una metodología y enfoque cualitativo, de tipo básico debido al deseo de incrementar el conocimiento ya existente sobre el tema, con un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio, con el objetivo de comprender la naturaleza jurídica de estas inexploradas formas de generar ingresos en un ecosistema digital, por qué ni la jurisprudencia peruana, mucho menos la normativa actual, ofrecen una solución clara a la problemática planteada y se limitan a una aseveración básica: “los influencers deden tributar como tercera categoría”. Este debate no solo brinda la oportunidad de revisar conceptos fundamentales del Derecho Tributario, sino invita a reflexionar sobre un tema que ha sido descuidado: “La reforma del régimen tributario para personas naturales”, ya que es posible que hoy en día la clásica distinción entre trabajo y capital, hayan perdido relevancia en un mundo digital. Al respecto, se lograron hallazgos que revelan las limitaciones de los modelos tradicionales de imposición en un entorno digital como la priorización de la forma y no la naturaleza de estos ingresos por parte de la legislación peruana, estimando más la “norma” que el “valor” y el “hecho” dentro de los elementos de la teoría tridimensional tributaria. Concluyendo que la imposición no es una cuestión solo aplicable, sino que debe conectar lo abstracto con lo real, considerando a estos ingresos digitales, en principio, como rentas personales o empresariales dependiendo de la predominancia o impercibilidad de la fuente que lo origina como el trabajo o el capital, reconsiderando un sistema cedular tributario. Sugiriendo finalmente, la necesidad de contar con un marco tributario específico como el de "rentas digitales" y una reforma fiscal, que permita integrar todas estas particularidades para una fiscalización adecuada, una supervisión fiscal más efectiva y eficiente, así como instaurar la normativa adecuada a esta nueva tendencia que vislumbra un futuro cada vez más virtual y asegurar la justicia fiscal en nuestra sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).