Comparación de los procesos de intercambio iónico y coagulación para el tratamiento de aguas contaminadas del río Cunas-Chupaca

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo la eficiencia de los procesos de intercambio iónico y coagulación para el tratamiento de aguas contaminadas del río Cunas, Chupaca , para ello se tomaron como variables independientes el tipo de procesos en los cuales se trabajó como indicadores el pH y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Boza Rojas, Emelie Esteffany, Ore Quinte, Katerine Heidy, Salvador Cordova, Medali Almendra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coagulación
Coagulation
Ingeniería ambiental
Environmental engineering
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo la eficiencia de los procesos de intercambio iónico y coagulación para el tratamiento de aguas contaminadas del río Cunas, Chupaca , para ello se tomaron como variables independientes el tipo de procesos en los cuales se trabajó como indicadores el pH y el tiempo, mientras que la variable dependiente fue la eficiencia de cada tratamiento y se tomó como indicadores los parámetros de DQO y DBO5. Para el procedimiento se realizó primero el muestreo del agua del río Cunas, de acuerdo al Protocolo Nacional de Monitoreo de Recursos Hídricos Superficiales proporcionado por el ANA tomando un total de muestra de 17 L para las corridas experimentales y la caracterización inicial; seguidamente, la muestra total tomada se se paró un 1L de agua en vasos de precipitación de la misma cantidad , una vez listo los vasos se pasó acondicionarlos para cada proceso primero el pH a 6 y 8 ; después se adiciono los compuestos para cada proceso en el caso del intercambio iónico se utilizó r esinas aniónicas de base fuerte y para la coagulación sulfato de aluminio; seguidamente, las muestras fueron llevadas al test de jarras para ponerlas en agitación a 200 RPM , durante el tiempo de 10 minutos y 30 minutos. Dando, así como resultados de concen traciones iniciales de DQO y DBO 5 fueron de 245,89 mg/L y 131,90 mg/L respectivamente y que e l tratamiento que obtuvo mayor porcentaje de remoción fue el de la coagulación ya que logro remover hasta el 94,33% y 95,15% de DQO y DBO 5 respectivamente . Finalmente, se llega a concluir que ambos tratamientos tienen efectos significativos en el tratamiento de las aguas contaminadas del río Cunas ya que obt uvieron porcentajes de remoción mayores al 80% , sin embargo, entre los dos procesos el más eficiente llega a ser la coagulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).