Violencia doméstica en víctimas mujeres quechua hablantes en zonas rurales en la ciudad de Juliaca 2025

Descripción del Articulo

El estudio de investigación se llevó a cabo con el objetivo general de Analizar la violencia doméstica en víctimas mujeres quechua hablantes en zonas rurales de la ciudad de Juliaca 2025. Dicho estudio pertenece aun diseño no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo simple. Para esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Cutipa, Milagros Yaquelin, Ramos Zavala, Victor Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18110
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Family violence
Física
Physical
Acoso psicológico
Psychological harassment
Delitos sexuales
Sexual crimes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio de investigación se llevó a cabo con el objetivo general de Analizar la violencia doméstica en víctimas mujeres quechua hablantes en zonas rurales de la ciudad de Juliaca 2025. Dicho estudio pertenece aun diseño no experimental, de corte transversal, de tipo descriptivo simple. Para esto se empleó una muestra conformada por 15 mujeres quechuas hablantes, se optó por el muestreo no probabilístico. Así mismo, el instrumento utilizado fue el cuestionario de violencia domestica conformado por 4 dimensiones y 20 ítems, dicho instrumento alcanza un nivel de confianza de ,095 y una validez de V de Aiken 0.93 Este instrumento indica un grado de validez y confiabilidad. En cuanto a los resultados se demuestra a partir de los hallazgos encontrados, el tipo de violencia más frecuente fue la psicológica con el 60 %, la violencia física obtuvo presente con un 47%, violencia física en 33 %, y violencia sexual con el 27 %. Se concluye que abordar la violencia doméstica implica el reconocimiento de múltiples factores culturales involucrados (como mitos y roles de género). Asimismo, es necesario desarrollar programas preventivos en los diferentes contextos sociales de nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).