Desarrollo de teñidos con cáscara de cebolla (Allium cepa) en hilado de fibra de alpaca para el CITEtextil camélidos Arequipa

Descripción del Articulo

El principal propósito de este documento fue elaborar teñidos con cáscara de cebolla (Allium cepa) en hilado de fibra de alpaca para el CITE (Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) Textil Camélidos Arequipa y analizar la migración del color reflejada en la tintura del hilado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Bocangel, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14730
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpacas
Industria textil
Fibras textiles
Tintes y teñido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El principal propósito de este documento fue elaborar teñidos con cáscara de cebolla (Allium cepa) en hilado de fibra de alpaca para el CITE (Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) Textil Camélidos Arequipa y analizar la migración del color reflejada en la tintura del hilado de fibra de alpaca. Es así que, esta investigación tuvo un enfoque explicativo y demostrativo, utilizando una metodología hipotético-demostrativa. El estudio se llevó a cabo en el hilado de fibra de alpaca producido por la gran industria en Arequipa, con un muestreo intencional de 20 muestras de madejas de hilado de título 2/28 (56 metros de hilado por cada muestra). Los datos se recolectaron mediante una metodología experimental y se registraron en una ficha. Se consideraron cuatro parámetros de teñido: (1) relación vegetal/sustrato (30%), (2) tipo de mordiente (ácido cítrico, sulfato de hierro II, cremor tártaro, sulfato de aluminio, cloruro de sodio), (3) temperatura de tintura (80 °C y 98 °C) y (4) tiempo de fijación de teñido (60 minutos). Estos factores se evaluaron en términos de resistencia del color a la fricción en húmedo y seco, así como la resistencia del color al lavado. Los resultados demuestran que la proporción vegetal, temperatura de tintura, tipo de mordiente y tiempo de tintura afectan cualitativamente la resistencia del color al lavado, así como en la resistencia del color a la fricción en húmedo y en seco. Se encontró que el tratamiento óptimo para obtener una calificación de 4 en la resistencia del color al lavado es una relación vegetal/sustrato adecuada, una temperatura de 98 °C y un tiempo de 60 minutos. Asimismo, se obtuvo una calificación de 4 en la resistencia del color a la fricción en húmedo y en seco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).