Estilos de crianza y resiliencia en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chanchamayo 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en una institución educativa de Chanchamayo, en el 2024, con la finalidad de identificar la relación entre los estilos de crianza y diversas dimensiones de resiliencia en estudiantes de secundaria, dada la importancia de comprender cómo el entorno familiar influye en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aliaga Huaringa, Isabel Yuli, Ventura Chavez, Felipa Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18485
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de los hijos
Raising children
Resiliencia
Resilience
Conducta paterna
Parental behavior
Adolescentes
Adolescents
Paz interior
Inner peace
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en una institución educativa de Chanchamayo, en el 2024, con la finalidad de identificar la relación entre los estilos de crianza y diversas dimensiones de resiliencia en estudiantes de secundaria, dada la importancia de comprender cómo el entorno familiar influye en el desarrollo emocional y académico de los jóvenes. El objetivo general fue establecer la relación entre los estilos de crianza y la resiliencia en los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chanchamayo, en el 2024. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, con un nivel correlacional y un diseño no experimental, transeccional. La muestra estuvo compuesta por 204 estudiantes de secundaria, seleccionados a través del muestreo probabilístico estratificado, mediante el uso de cuestionarios. Los resultados evidenciaron que la prevalencia del estilo de crianza recíproco refleja la valoración de un enfoque equilibrado y dialogante, el cual resulta efectivo para favorecer el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en los adolescentes, mientras que los estilos represivos y negligentes requieren atención especial para prevenir efectos negativos. En cuanto a la resiliencia, los resultados destacaron la importancia del entorno familiar y el apoyo social para el desarrollo de esta capacidad en los adolescentes, destacando la necesidad de elaborar programas escolares que la fortalezcan. Se concluyó que existe una relación significativa entre los estilos de crianza y las dimensiones de resiliencia en los estudiantes, con un valor chi-cuadrado de 186,569 y un p- valor de 0,000, lo que sugiere que los estilos de crianza influyen de manera notable en el desarrollo emocional y personal de los estudiantes en este contexto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).