Ansiedad, depresión y estrés asociados a la calidad de sueño en contexto de pandemia COVID-19 en los estudiantes de Medicina humana de una universidad de Huancayo
Descripción del Articulo
Introducción: la salud mental es importante para el desempeño académico del estudiante de medicina humana. Sin embargo, debido a la sobrecarga académica asociada al ejercicio de esta carrera, se genera una afectación tanto en la cantidad como calidad del sueño. Esto, a su vez, influye en el desarrol...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14449 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/14449 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Depresión Manejo del estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Introducción: la salud mental es importante para el desempeño académico del estudiante de medicina humana. Sin embargo, debido a la sobrecarga académica asociada al ejercicio de esta carrera, se genera una afectación tanto en la cantidad como calidad del sueño. Esto, a su vez, influye en el desarrollo de trastornos mentales, como el estrés, la ansiedad y la depresión, motivo por el cual se hace importante el estudio de la asociación de estos factores. Objetivo: identificar la asociación entre el estrés, la ansiedad y depresión con la calidad de sueño en los estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo en el contexto de pandemia en los meses de septiembre y octubre en el año 2022. Metodología: el diseño fue observacional, transversal y correlacional. Para la medida de ansiedad, depresión y estrés se utilizó la Escala DASS-21. Además, se utilizó el cuestionario Oviedo para evaluar la calidad de sueño, junto con algunas variables sociodemográficas. Estos instrumentos se aplicaron a través de encuestas realizadas por Google Forms a estudiantes de medicina humana de la Universidad Continental de Huancayo. La muestra estuvo conformada por 286 estudiantes de medicina. Resultados: de los 286 encuestados en total, se realizó un análisis bivariado que reveló una asociación entre insomnio y depresión severa (RPa:6,21; IC 95 %: 2.00-19.31; valor p = 0,002), ansiedad severa (RPa:4,00; IC 95 % 1.28-12.47; valor p = 0,017), y estrés severo (RPa:5,25; IC 95 %: 1.82-15.19; valor p = 0,002). En cuanto al sexo, se encontró (RPa: 0,53; IC 95 % 0.19-1.50, valor p = 0,235); y con respecto al año de estudio, se evidenció (RPa: 0.84; IC 95 % 0.61-1.16; valor p = 0,295). En el análisis multivariado realizado se observaron los siguientes resultados: para depresión (IC 95 %: 0.80-14.16, valor p = 0,098), la ansiedad (IC 95 %: 0.18-5.16, valor p = 0.97) y estrés (IC95 %: 0,81- 12,49, valor p = 0,098). Conclusión: se evidenció asociación en el análisis bivariado del insomnio con las variables ansiedad, estrés y depresión, también se encontró asociación con edad y año de estudios. Sin embargo, en el análisis multivariado, no se halló asociación entre el insomnio y dichas variables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).