Actividades realizadas como Asistente de Especialista en Control de Calidad, suelos y pavimentos en la obra: “Construcción del Puente Pucayacu y Accesos”
Descripción del Articulo
El presente trabajo describe las actividades desarrolladas por el Bach. Carlos Córdova Guillén durante su desempeño como asistente de especialista en control de calidad, suelos y pavimentos en la obra “Construcción del Puente Pucayacu y Accesos”, ejecutada por el Consorcio EYR S.A. – CROMOS S.A.C. b...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18523 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/18523 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Control de calidad Quality control Estabilización de suelos Soil stabilization Pavimentos Pavements Ingeniería civil Civil engineering Proyectos de construcción Construction projects https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente trabajo describe las actividades desarrolladas por el Bach. Carlos Córdova Guillén durante su desempeño como asistente de especialista en control de calidad, suelos y pavimentos en la obra “Construcción del Puente Pucayacu y Accesos”, ejecutada por el Consorcio EYR S.A. – CROMOS S.A.C. bajo contrato con Provías Nacional. El proyecto se desarrolló mediante un contrato de ejecución de obra con un plazo aproximado de 18 meses, comprendido entre junio de 2019 y noviembre de 2020. Las actividades se realizaron tanto en campo, en la zona de obra ubicada en la región Huancavelica, como en laboratorio, dentro del área de control de calidad de suelos y pavimentos, donde se ejecutaron diversos ensayos y controles de materiales conforme al Manual de Carreteras – EG 2013 y a las especificaciones técnicas del proyecto. Entre los principales instrumentos de control utilizados se encuentran: el densímetro nuclear, el equipo Light Weight Deflectometer (LWD), la balanza de precisión, moldes proctor, penetrómetros y equipos de compactación. Los ensayos más relevantes realizados fueron: granulometría, límites de Atterberg, CBR, proctor modificado, control de densidad in situ, resistencia a la compresión de concreto, deflectometría y rugosidad de pavimento. Los resultados más importantes se obtuvieron en la verificación de subrasante, subbase y base granular, garantizando que los materiales cumplieran con los parámetros exigidos por la norma. En la subrasante, se lograron valores de Módulo Dinámico de Subrasante (MDS) dentro del rango de aceptabilidad establecido. Asimismo, se aplicaron métodos de estabilización con material granular y control de humedad óptima para mejorar su capacidad portante. En los rellenos estructurales y terraplenes, los porcentajes de compactación superaron el 95% del proctor modificado, asegurando la estabilidad de la plataforma. El control de calidad se extendió al pavimento asfáltico y los concretos estructurales del puente, verificando su resistencia, uniformidad y cumplimiento de diseño. Los informes técnicos generados sirvieron como sustento para las valorizaciones mensuales y el aseguramiento de la calidad del proyecto. En conclusión, la experiencia profesional permitió consolidar las competencias técnicas del bachiller en el área de control de calidad, contribuyendo significativamente al cumplimiento de los objetivos del proyecto, la seguridad estructural del puente y la mejora de la conectividad vial en la región de Huancavelica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).