Resiliencia y empatía en profesionales de la salud de los centros de salud mental comunitarios de la Red de salud Valle del Mantaro, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y empatía en profesionales de la salud de los centros de salud mental comunitarios de la Red de Salud Valle del Mantaro, 2024. El méto do empleado fue cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional y transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chanca Paucar, Jovaly Alexandra, Rodriguez Rojas, Marynorma, Valenzuela Quispe, Mabel Maritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Resilience
Empatía
Empathy
Formación profesional
Vocational training
Salud mental
Mental health
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre resiliencia y empatía en profesionales de la salud de los centros de salud mental comunitarios de la Red de Salud Valle del Mantaro, 2024. El méto do empleado fue cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional y transversal. Además, se utilizó una población de 59 profesionales donde el 44.1% tiene la edad de 31 a 35, con respecto al género, el 81.4% es femenino y el 18.6% masculino, referen te a la profesión el 47.5% son psicólogos, el 30.5% son enfermeros, el 8.5% son médicos y trabajadores sociales respectivamente y el 5.1% son psiquiatras. Y en relación con el centro de salud al que pertenecen, el 23.7% a Valle del Mantaro, el 22.0% a Chil ca, el 20.3% a Sapallanga, el 18.6% a Concepción, el 13.6% a Comas y el 8.5% a Huancayo. Además, se administró la Escala de R de Wagnild y Young y TECA – Test de Empatía Cognitiva y Afectiva. No se encontró una relación estadísticamente relevante (Rho=0,11 8; p=0,375). Asimismo, no se encontró relación entre resiliencia y adopción de perspectiva (Rho=0,097; p=464). También, no se encontraron relación entre resiliencia y comprensión emocional (Rho=0,121; p=0,362). Del mismo modo, no se evidencia una correlaci ón entre resiliencia y estrés empático (Rho= - 0,0394; p=0,797). No obstante, se encontró relación entre resiliencia y alegría empática (Rho=0,301; p=0,021). Por ello , se evidenció en la evaluación de resiliencia el nivel que predomina es alto (76.3%), mient ras que en cuestión de empatía predomina el nivel medio (61.0%) y se resuelve que se resuelve que resiliencia y empatía no tienen una correlación estadísticamente significativa, dado que se pueden desarrollar de manera independiente en bien del ser humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).