Plan de acción para mejorar los estilos parentales y disminuir el consumo de sustancias en adolescentes de una institución educativa de Ayacucho, 2025
Descripción del Articulo
El trabajo académico aborda un plan de acción diseñado para mejorar los métodos educativos parentales y reducir la ingesta de psicotrópicos en menores de edad en la Institución Educativa Faustino Sánchez Carrión de Ayacucho, Perú. La investigación resalta cómo los estilos de crianza, especialme nte...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17506 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17506 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Padres e hijos Parents and children Crianza de niños Raising children Adolescentes Adolescents Consumo de drogas Drug use Prevención Prevention https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | El trabajo académico aborda un plan de acción diseñado para mejorar los métodos educativos parentales y reducir la ingesta de psicotrópicos en menores de edad en la Institución Educativa Faustino Sánchez Carrión de Ayacucho, Perú. La investigación resalta cómo los estilos de crianza, especialme nte la supervisión parental, afectan las decisiones de los adolescentes en correspondencia con el uso de psicotrópicos. Se identifican diversas causas que contribuyen a este comportamiento, como la deficiencia en la comunicación en el hogar, la desintegrac ión familiar y la carencia de habilidades de crianza adecuadas. Se utiliza la teoría estructural familiar y el aprendizaje social para sustentar la relación entre estos factores. En el diagnóstico se destacan la falta de supervisión parental y recursos com unitarios limitados como factores de riesgo. El plan de acción propuesto incluye talleres de capacitación para padres y docentes, campañas educativas sobre los riesgos de las sustancias, y la creación de redes de apoyo comunitario. Se establece que el éxit o de la intervención se medirá a través de la mejora en la comunicación familiar, la reducción de casos de consumo de sustancias y la mayor participación de los padres en las estrategias de prevención. Las conclusiones sugieren que la capacitación de los d ocentes y la cooperación activa de los progenitores son fundamentales para reducir la ingesta de estupefacientes, recomendando también un sistema de seguimiento constante para medir la eficacia de las intervenciones y mejorar la cooperación entre los actor es clave. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).