Coproprevalence of canine infestation by Echinococcus granulosus in an endemic hidatidosis disctrict in Peru
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar la coproprevalencia de Equinococcus granulosus en perros del distrito rural de San José de Quero, ubicado en la provincia de Concepción, región de Junín, centro de Perú. El estudio transversal se llevó a cabo en 2015 en los tres anexos del distrito. Se reco...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5819 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/5819 https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14189 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | La infestación Echinococcus granulosus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar la coproprevalencia de Equinococcus granulosus en perros del distrito rural de San José de Quero, ubicado en la provincia de Concepción, región de Junín, centro de Perú. El estudio transversal se llevó a cabo en 2015 en los tres anexos del distrito. Se recogieron muestras fecales de 152 perros de la misma cantidad de hogares seleccionados al azar y se procesaron utilizando la técnica ELISA específica de Echinococcus granulosus. El 50% de las muestras (Usibamba 61.0%, Chaquicocha 51.0% y San José de Quero 41.9%) fueron positivas al parásito. Asimismo, se determinó que el número promedio de perros por hogar fue de 2.3, el 40.9% de los dueños alimentan a los perros con vísceras frescas de ganado sacrificado, la proporción de perros que defecan fuera de la casa fue del 91.3% y 18. El 4% informó haber tenido un familiar con un quiste hidatídico. Se concluye que la infestación canina por E. granulosus es frecuente en el distrito de San José de Quero, lo que se ve facilitado por los hábitos de los dueños y los comportamientos epidemiológicos de los perros. © 2018 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Todos los derechos reservados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).