Efecto del vertimiento de aguas residuales domiciliarias en la calidad del agua en el río Sicra Lircay – Huancavelica 2018

Descripción del Articulo

En el Perú, del total de las aguas residuales vertidas, solo el 34 % recibe un previo tratamiento antes de ser descargados algún cuerpo de agua y en razón al último informe emitido por las municipalidades, el tercer gran problema ambiental son las aguas residuales, siendo esta una de los motivos del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lima Huacho, Liliana Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/8449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/8449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Contaminación del agua
Compuestos orgánicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:En el Perú, del total de las aguas residuales vertidas, solo el 34 % recibe un previo tratamiento antes de ser descargados algún cuerpo de agua y en razón al último informe emitido por las municipalidades, el tercer gran problema ambiental son las aguas residuales, siendo esta una de los motivos del deterioro de la calidad de las aguas de los ríos. Lircay es una pequeña ciudad que se encuentra cursada por el cauce del río Sicra, a tal motivo la presente investigación tiene como objetivo, determinar en qué medida el vertimiento de aguas residuales domiciliarias afecta a la calidad ambiental del agua del río Sicra Lircay - Huancavelica 2018. El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo transeccional. Por tal, se realizó un muestreo de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos en tres puntos, siendo la primera antes del vertimiento denominada como punto PM°1 Zona Primer puente, durante el vertimiento denominada punto PM°2 Zona Puente Tablachaca y siendo el tercero después del vertimiento de las aguas residuales domiciliarias en la zona conocida como Muyocc punto PM°3, en relación a los parámetros cianuro libre, color, DQO, DBO5, oxígeno disuelto, fósforo total, nitrógeno total, nitratos, nitrógeno amoniacal, sulfuros, sólidos suspendidos totales, temperatura, pH y coliformes termotolerantes, y finalmente determinar un índice de calidad de agua con metodología NSF. Para la determinación del efecto del vertimiento, se tomó como base al punto PM°1 como punto blanco o de control, dado que las concentraciones en este punto son mínimas antes del vertimiento de las aguas residuales, y con los resultados se hace una comparación con el ECA Agua D.S N°004-2017-MINAM, para la determinación del ICA NSF se trabajó en base a nueve parámetros entre ellos físicos, químicos y microbiológicos, determinado así un índice de 42.18, lo cual según National Sanitation Foundation – NSF se encuentra identificada como aguas muy contaminadas, siendo los coliformes termotolerantes el parámetro con mayor influencia. Se plantea la urgencia del control de la calidad del agua del río Sicra, así como la determinación de un Índice de Calidad de Agua del río Sicra, en concordancia con el ICA-PERÚ.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).