Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de ingeniería de una universidad privada, Arequipa-2024
Descripción del Articulo
Se identificó como problema que los estudiantes universitarios, aplazan constantemente sus actividades académicas, presentan solicitudes frecuentes de extensión de plazos para la entrega de trabajos, dando a conocer justificaciones como la falta de tiempo, problemas personales o de salud, evidencian...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17558 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17558 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procrastinación académica Academic procrastination Ansiedad Anxiety Estudiantes Students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Se identificó como problema que los estudiantes universitarios, aplazan constantemente sus actividades académicas, presentan solicitudes frecuentes de extensión de plazos para la entrega de trabajos, dando a conocer justificaciones como la falta de tiempo, problemas personales o de salud, evidenciando nerviosismo y falta de motivación; por esa razón, se formula como objetivo determinar la relación que existe entre procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de ingeniería de 17 a 19 años de una universidad privada Arequipa 2024. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cuantitativa, básica y correlacional, su muestra está constituida por 210 estudiantes de ingeniería de pregrado, entre 17 a 19 años de edad. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento cuestionario, donde para evaluar la variable procrastinación académica se empleó la Escala de Procrastinación Académica (EPA), y para la variable ansiedad el test de Zung. Ambas escalas de Likert, cuentan con sus respectivas validez y confiabilidad, obteniendo como resultado que el 97,1% tiene altos niveles de procrastinación académica y el 61,9% niveles moderados con tendencia severa del 32,9% de ansiedad. Concluyendo que, existe relación entre la procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de ingeniería de 17 a 19 años de una universidad privada Arequipa 2024. Obteniendo un coeficiente positivo y significativo de 0,784 ; es decir , los estudiantes cuanto más postergan sus actividades , generan mayores niveles de ansiedad, evidenciando su falta de control, planificación y organización en sus trabajos académicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).