Prevencion de la fatiga física para la mejora de la productividad laboral en la Empresa Soluciones Graficas S.A.C.- Huancayo - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general determinar la mejora obtenida en la productividad laboral, luego de la prevención de la fatiga física en la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., Huancayo, 2017. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación explicativo y el diseñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Rivera, Ricardo Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fatiga física
Eficiencia laboral
Eficacia laboral
Productividad laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general determinar la mejora obtenida en la productividad laboral, luego de la prevención de la fatiga física en la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., Huancayo, 2017. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación explicativo y el diseño pre experimental con uso de pre-test y post-test a un solo grupo. La población fue de 13 trabajadores de los cuales se obtuvo una muestra de 8, a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia basado en la elección de los trabajadores que realizaban trabajos con carga física. Al realizar el diagnostico situacional se obtuvieron los siguientes resultados: La eficacia laboral promedio era de 81.17%, la eficiencia laboral promedio 85.55% y la efectividad laboral promedio era de 69.44%. El nivel de fatiga física percibido era de 62.5% en el nivel excesivo y de 37.5% en el nivel moderado. Los factores de fatiga física significativos que se identificaron fueron: manejo de cargas 24%, desorden del puesto y mala distribución 24%, posturas forzadas 20%, ausencia de pausas 16%, trabajo de pie 12% y trabajo repetitivo 4%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).