Somnolencia diurna y nivel de estrés académico en estudiantes de 1er a 8vo ciclo en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Continental, Huancayo, 2023
Descripción del Articulo
Dormir es un requerimiento básico que todos tenemos para obtener los beneficios del descanso. Cuando no le prestamos suficiente atención a nuestros hábitos de sueño, pueden surgir múltiples factores que pueden dañar nuestras actividades diarias. El estrés de los estudios universitarios puede generar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/15508 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/15508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos del sueño Manejo del estrés Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Dormir es un requerimiento básico que todos tenemos para obtener los beneficios del descanso. Cuando no le prestamos suficiente atención a nuestros hábitos de sueño, pueden surgir múltiples factores que pueden dañar nuestras actividades diarias. El estrés de los estudios universitarios puede generar problemas en la salud de los estudiantes, tanto física, psicológica y conductualmente. Esto se traduce en síntomas como ansiedad, tensión, dificultad para dormir y la capacidad de nuestro sistema de defensa para combatir enfermedades se ve reducida. En resumen, el bienestar general de los estudiantes universitarios puede verse afectado negativamente por el estrés académico. Objetivo: establecer la correlación que se encuentra en ambas variables en los alumnos del 1.° al 8.° ciclos en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Continental de Huancayo 2023. Investigación básica y transversal que describe y relaciona diferentes variables en una muestra de 305 estudiantes. Resultados: la media de somnolencia diurna es 1,78±0,63 de los cuales 57,38 % fue el grado leve, 9,51 % presentaron el grado moderado y 0,66 % tuvieron nivel severo; la media del estrés académico fue 1,72±0,82 de los cuales 51,48 % presentó nivel leve, 24,59 % sostuvo un nivel moderado y 23,93 % generó el nivel severo. Conclusión: a partir de los datos analizados, se logró determinar una conexión moderada entre los factores estudiados. El coeficiente de Rho Spearman es 0.431, señaló una correlación positiva y estadísticamente significativa, lo que indica un grado de significancia 0.000, que es un estudio relevante, ya que es inferior al valor de p de 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).