Ansiedad y estrés producto de las clases virtuales durante la pandemia
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar las investigaciones sobre la prevalencia de la ansiedad y estrés producto de las clases virtuales durante la pandemia, debido a la COVID-19. Material y Métodos: Para comprender la frecuencia de la ansiedad y estrés en los estudiantes durante la pandemia, se realizó la revisión sis...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/11233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Estrés (Psicología) Educación a distancia Infecciones por Coronavirus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Analizar las investigaciones sobre la prevalencia de la ansiedad y estrés producto de las clases virtuales durante la pandemia, debido a la COVID-19. Material y Métodos: Para comprender la frecuencia de la ansiedad y estrés en los estudiantes durante la pandemia, se realizó la revisión sistemática de quince artículos en bibliotecas virtuales como SciELO y Redalyc, con términos de búsqueda como ansiedad, estrés, pandemia, COVID-19 y alumnos. Resultados: La ansiedad y estrés se reconocen como procesos que se pueden vivenciar durante el desarrollo personal de los estudiantes, quienes, la mayoría de veces, han presentado ansiedad y estrés en diferentes espacios o momentos, actualmente debido al confinamiento y la nueva modalidad del desarrollo académico. El estudiar de manera virtual no es una tarea fácil, ya que los alumnos actualmente permanecen mayor parte de su tiempo conectados a un medio tecnológico para la realización de tareas, esforzándose para tratar de aprender la mayor cantidad de contenidos, a esto también se incluye las exigencias a la que se ven enfrentados, como la sobrecarga de tareas y las evaluaciones de los profesores hacia los alumnos que estarían contribuyendo a un problema común, que sería el estrés académico. Conclusiones: La elevada frecuencia de ansiedad y estrés en estudiantes está relacionado con el brote de la COVID-19, es por ello que este estudio propone que se desarrollen futuras investigaciones de carácter cuantitativo con las variables mencionadas, considerando el contexto en el cual es desarrollado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).